El dólar blue se vende este jueves con una baja de $20, a $1.175 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1.160, mientras que el dólar MEP opera en $1.145.
El bróker Grupo SBS y el analista financiero Nau Bernues coincidieron en señalar las claves del éxito económico en Argentina durante 2024, especialmente en lo vinculado al dólar y la estabilidad inflacionaria, más allá del rebote de las ultimas ruedas. Sus análisis destacaron no solo los resultados económicos del primer año de gestión del gobierno liberal, sino también las perspectivas para 2025.
En noviembre, la inflación general se desaceleró a un 2,4% mensual, el registro más bajo desde julio de 2020. Este dato superó las expectativas del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) y fue acompañado por una caída de la inflación núcleo al 2,7%, consolidando tres meses consecutivos de baja. Según Grupo SBS, este logro se vinculó a una estrategia cambiaria efectiva y al impacto del crawling peg, mientras que Bernues enfatizó la eliminación de la emisión monetaria como un factor central en la estabilización de precios.
Bernues destacó en la red social X (ex Twitter) que el dólar “prácticamente no se movió en todo el año”, gracias a una estrategia cambiaria que logró reducir la brecha del 150% a una única referencia para casi todos los sectores. El Contado con Liquidación (CCL) alcanzó niveles mínimos históricos en términos reales desde 2017, lo que, según Grupo SBS, reflejó un fortalecimiento del peso respaldado por factores estacionales, como la cosecha fina, y por un incremento en la oferta de dólares provenientes de exportaciones y préstamos privados.
El Peso Fuerte jugó un rol clave en este contexto, eliminando las distorsiones cambiarias y generando una recuperación de salarios en dólares superior al 200%, según Bernues. Este avance permitió a los productores exportadores recomponer ingresos tras la caída de los precios internacionales, lo que se tradujo en máximos de producción y beneficios para sectores clave como Vaca Muerta, donde se anunciaron inversiones millonarias.
Grupo SBS y Bernues coincidieron en que la dinámica del carry trade incentivó la estabilidad del tipo de cambio, mientras que la compra sostenida de divisas por parte del Banco Central reforzó la acumulación de reservas. En noviembre, el BCRA aumentó los límites de exportación que las personas físicas podían cobrar sin liquidar, hasta u$s 36.000 anuales, dando un pequeño paso hacia la liberación del cepo. Sin embargo, ambos advirtieron que la sostenibilidad de esta política depende de un manejo prudente y de un colchón de reservas internacionales sólido.
Además, Bernues analizó que, gracias a la reducción de la brecha, el mercado cambiario encontró un balance autoajustable. Si la brecha se ampliaba, la oferta de dólares por parte de exportadores volvía a incrementarse, lo que ayudaba a estabilizar la cotización. Según el analista, este mecanismo evitó fluctuaciones extremas y consolidó un escenario de confianza tanto para los productores como para los consumidores.
Resultados macroeconómicos y desafíos pendientes
La política fiscal también jugó un papel destacado en los avances de 2024. Bernues señaló que el país pasó de un déficit fiscal del 3% del PBI a un superávit financiero, gracias a la eliminación de organismos ineficientes y la desregulación de sectores improductivos. Como ejemplo, mencionó el cierre de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito, que había consumido millones en recursos sin resultados concretos. Estas medidas permitieron redirigir recursos hacia áreas productivas y reducir significativamente el gasto público.
Grupo SBS complementó este análisis destacando que el superávit fiscal fue esencial para eliminar la emisión monetaria, lo que a su vez redujo la inflación estructural. Aunque las medidas de ajuste implicaron costos sociales iniciales, los beneficios comenzaron a reflejarse en la recuperación del poder adquisitivo y en el crecimiento del empleo formal. Sin embargo, Bernues recordó que no todo fue color de rosas. La inflación en dólares impactó en los costos, y los salarios todavía no alcanzaron una plena recuperación en términos reales.
Según Grupo SBS, la corrección de los precios relativos fue otro desafío importante; aunque se logró una mejora del 70% respecto a enero de 2024, el camino hacia un equilibrio total aún no había terminado. Las tarifas de servicios básicos continuaron ajustándose, con subas previstas para electricidad, gas y agua en los meses finales del año. A pesar de esto, la convergencia de precios relativos mostró que el país se encaminaba hacia un orden macroeconómico sostenido.
Perspectivas para 2025
Ambos analistas coincidieron en que las perspectivas para 2025 eran alentadoras. Bernues destacó que “el país pasó de estar relegado en términos de crecimiento mundial a formar parte del pelotón de liderazgo sin escalas”. El crecimiento de la capacidad instalada industrial, que se ubicó en un 63,2% en octubre, reflejó un sendero de recuperación sostenido, mientras que el crédito al sector privado mostró subas consecutivas por ocho meses.
Por su parte, Grupo SBS remarcó que la continuidad de estos avances dependerá de mantener un superávit fiscal y un manejo prudente de la política monetaria. Además, será crucial abordar los stocks del Banco Central a través de un programa financiero sólido, como lo indicó el presidente Javier Milei al anunciar negociaciones con el FMI y fondos de inversión. La apertura económica y la competitividad internacional se perfilan como ejes estratégicos para consolidar la estabilidad lograda.
Bernues añadió que el cierre de brechas legales, como la derogación del decreto que impedía desalojos en conflictos de tierras, marcó un retorno al respeto por la propiedad privada, una señal que reforzó la seguridad jurídica y atrajo inversiones. Asimismo, destacó que los proyectos de inversión anunciados en sectores como el energético y el industrial, incluyendo los u$s 2.000 millones destinados a Vaca Muerta, posicionaron a Argentina como un destino atractivo para el capital extranjero.
Conclusión: el dólar como termómetro del éxito
Tanto Grupo SBS como Nau Bernues coincidieron en que el manejo del dólar fue central para el éxito económico de 2024. La eliminación de la brecha cambiaria, el fortalecimiento del peso y la acumulación de reservas permitieron reducir las expectativas inflacionarias y dar confianza a los mercados. Sin embargo, ambos subrayaron que la sostenibilidad de estas políticas dependerá de un enfoque disciplinado y de mantener los incentivos adecuados para el flujo de divisas.
En palabras de Bernues: “El ordenamiento macroeconómico llegó y trajo sus beneficios. Ahora es tarea del gobierno consolidar estos avances y mantener el curso hacia un crecimiento sostenido en 2025 y más allá”.
Por otro lado, Grupo SBS concluyó que, si bien las bases estaban sentadas, la clave para el próximo año residiría en profundizar las reformas estructurales y en fortalecer las instituciones económicas para evitar retrocesos. En este contexto, el dólar no solo fue un indicador clave, sino también un símbolo del éxito alcanzado y de los desafíos futuros.
A cuánto cotiza el dólar blue hoy
El dólar blue se ubica en $1.175 para la venta y a $1.155 para la compra.
Cómo operan los dólares financieros
En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1.160, mientras que el dólar MEP opera en $1.145.
Cuál es el precio del dólar oficial
La cotización del dólar minorista del Banco Nación arranca a $1042,50.
El dólar mayorista se negocia a un promedio de $1022,50.
Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubican en $1.668.
La brecha cambiaria
Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:
- Blue: 18%
- CCL: 13%
- MEP: 10%