

Diversos economistas comenzaron a difundir sus proyecciones de inflación de septiembre. En concreto, para el mes que acaba de concluir se espera una inflación en un rango entre 2% a 2,5% mensual, según los distintos expertos. Incluso, alertan que en octubre será más alta por el efecto dólar y elecciones.
Esto ocurre en el medio de la publicación de hace unos días del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), efectuado por el Banco Central, en el que 42 analistas determinaron un consenso de que el mes pasado se registró un índice de precios al consumidor (IPC) más alto, debido a que consideraron que fue de 2,1%, mientras que para el presente octubre se aguarda un incremento de 2%.
Cabe recordar que la última medición oficial del Indec correspondió a agosto, mes donde se registró 1,9%. El próximo martes 14 se dará a conocer el dato de septiembre.
Qué inflación espera el mercado para septiembre 2025
El dato de alarma es que después comenzó un alza del precio del dólar, incrementos de las tasas de interés en pesos y a ello se le sumó el nerviosismo político.
“El relevamiento de precios minoristas para la región de Gran Buenos Aires tuvo un alza mensual de 2% en septiembre, levemente superior al 1,9% de agosto que hubo tanto a nivel nacional como GBA. Así, la variación de 12 meses se redujo de 32,5% en agosto a 30,4% en septiembre, la menor desde junio de 2018″, resumen desde C&T Consultores, que dirigen los economistas Camilo Tiscornia y Maria Castiglioni Cotter.
Y completan: “Los componentes estacionales tuvieron un rol clave en este período: indumentaria fue el rubro de mayor incremento, 4,7% mensual, un comportamiento habitual en septiembre por el cambio de temporada”.
Por su parte, desde la consultora Eco Go, Sebastián Menescaldi, economista y director asociado, indica que sus proyecciones son de 2,3% para todo el mes.
En tanto, Aldo Abram, economista y director de Fundación Libertad y Progreso, detalla a iProfesional que para septiembre consideran que hubo una inflación de 2,4%.
“Con la suba del precio del dólar, y la baja consecuente del valor del peso, que hemos tenido, es ineludible, lamentablemente, que suba la inflación. Ya estamos viendo la inflación en 2,4% de septiembre o un poco más. Es cierto que no va a subir como ocurría antes, porque el valor de la moneda no se destruyó, pero sí se ha depreciado y lo vamos a ver reflejado en la índice de precios de los próximos meses”, destaca Abram.
Para acotar: “El índice muestra un importante impacto de precios regulados y servicios públicos. Además, este comportamiento va en línea con la depreciación del peso que hemos observado en los últimos meses. Si bien esa pérdida de valor impacta de manera inmediata en los tipos de cambio libres, en el resto de los bienes y servicios de la economía suele demorar al menos nueve meses en trasladarse plenamente”.
Elecciones e impulso para la inflación en octubre
Ahora bien, por la tensión política y económica, los analistas calculan que en octubre la inflación será más elevada.
De hecho, Menescaldi alerta que en octubre debería ser más alta la inflación por la avanzada del precio del dólar y, sobre todo, por las tensiones de las elecciones. Por lo que sus pronósticos para el índice de precios al consumidor son “más cercanos al 3% mensual”.
Por su parte, Abram agrega que pueden incidir otros factores: “Ahora, con Estados Unidos como prestamista, ya que le va a dar con el swap anunciado al Banco Central unos u$s20.000 millones para defender el valor del peso donde sea, puede ocurrir que eliminen las bandas de flotación. Y, sobre todo, dará la cantidad de dólares necesarios para contener al precio del dólar para evitar que la depreciación del peso sea grande y pueda generar mucha inflación futura y empobrecer a los argentinos en el valor que sea”.
En concreto, según el REM, para todo el año, el índice de precios al consumidor (IPC) ascendería 29,8%, alrededor de 1,6 punto porcentual más que en el relevamiento previo.
Este dato, incluso, es inferior al publicado por la encuesta mundial de FocusEconomics de octubre, en el que 40 economistas de bancos y consultoras locales y del exterior estiman que la inflación será de un promedio del 42,1% en todo el 2025.





