spot_img

La tokenización, la herramienta clave para transformar la seguridad de los pagos en línea

El crecimiento exponencial del comercio electrónico, la proliferación de billeteras digitales y la irrupción de novedosos canales de pago redefinieron la manera en que individuos y empresas interactúan con el dinero.

No obstante, esta transformación digital también catalizó una nueva ola de ciberamenazas. En este contexto, Paymentology, un emisor-procesador de pagos, destaca la tokenización como una herramienta fundamental que no solo fortalece la seguridad, sino que también optimiza la experiencia del usuario en el ecosistema de pagos digitales.

Paymentology facilita a bancos, empresas tecnofinancieras y de telecomunicaciones la emisión y procesamiento rápido y a escala de tarjetas físicas o virtuales (débito, prepago, crédito, BNPL, rotativa). Su plataforma superior ofrece procesamiento compartido y dedicado en nubes múltiples, presencia global y datos en tiempo real.

En la siguiente entrevista de iProfesional, Adrián Ramírez, director regional de asesoría de Paymentology, explica cómo esta tecnología se posiciona como un pilar indispensable para la protección y la innovación en el sector financiero.

-La tokenización se está posicionando como una solución clave contra el fraude digital. ¿Podría explicar en términos sencillos cómo funciona esta tecnología para proteger los datos sensibles de los usuarios durante una transacción?

La tokenización transforma el número real de la tarjeta en un token único e irreversible. Esto significa que no es posible reconstruir el número completo de la tarjeta o Primary Account Number (PAN) original.

Cada token solo funciona en un contexto específico: por ejemplo, si se tokeniza una tarjeta para una determinada plataforma y ocurre un ataque, ese token solo servirá para seguir pagando dicha plataforma y no otros comercios.

Este modelo reduce el riesgo de fraude y mantiene una experiencia sin fricción para el usuario. Desde Paymentology trabajamos para que esta tecnología se implemente de forma sencilla y segura en beneficio de emisores, comercios y consumidores.

-La tokenización sustituye los datos sensibles de una tarjeta, como el número de cuenta, por un identificador único o token. ¿Qué hace que estos tokens sean tan seguros y por qué no pueden ser reutilizados o extraídos para cometer fraude, a diferencia de los datos originales?

-Los tokens son extremadamente seguros y no pueden usarse para cometer fraude de la misma forma que los datos originales, por estas razones:

  • Un token reemplaza el Primary Account Number (PAN), es decir, el número real de la tarjeta, con un identificador digital único, de modo que los datos sensibles nunca se almacenan o se transmiten directamente.
  • Cada token está ligado a un contexto específico (por ejemplo, un dispositivo, comercio o tipo de transacción), por lo que aunque alguien obtuviera el token, no podría reutilizarlo fuera de ese contexto.
  • Los tokens no tienen valor intrínseco: no permiten reconstruir el número real de la tarjeta, por lo que si se interceptan en un ataque, no sirven para acceder a los datos originales o para realizar fraudes generales.

-El crecimiento del comercio electrónico ha traído consigo una nueva ola de ciberamenazas. ¿En qué medida ha impactado el auge de las billeteras digitales y otros nuevos canales de pago en la urgencia de adoptar tecnologías como la tokenización en América latina?

-Los consumidores están interactuando con nuevos métodos de pago en la actualidad; en Paymentology estamos convencidos de que estamos entrando en una era en la que las tarjetas físicas dejarán de ser el canal principal de pago, por lo que la tokenización será la nueva arquitectura de seguridad para el comercio digital, ya que la tecnología no solo protege la información, sino que permite una experiencia de pago fluida, confiable y personalizada. Los tokens ya no son solo herramientas de protección, son habilitadores de una experiencia omnicanal sin fricciones.

Adrián Ramírez

Adrián Ramírez

-¿Qué diferencia a la tokenización de otras medidas de seguridad tradicionales y por qué es considerada indispensable para la competitividad de bancos, fintechs y comercios en la región?

-La tokenización no solo disminuye de forma considerable el fraude, sino que también eleva la tasa de aprobación de transacciones. Visa ha reportado un 34% menos de fraude y un 4% más de aprobaciones gracias a esta tecnología.

Además, reduce la carga de cumplimiento del Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI DSS) al evitar almacenar datos sensibles de la tarjeta. En Paymentology vemos esto como un beneficio doble: mayor seguridad y menos fricción en la experiencia de compra.

-Visa y Mastercard impulsan un modelo basado en pagos tokenizados y se proyecta la eliminación del ingreso manual de tarjetas para 2030. ¿Cómo se está adaptando la infraestructura financiera global a este cambio y cuáles son los principales desafíos que enfrentan los emisores y comercios para integrarla?

-La industria está migrando hacia modelos card on file tokenizados con la colaboración de emisores, adquirentes y comercios. El principal desafío es coordinar a todos los actores para que la sustitución de números de tarjeta por tokens no afecte la experiencia del usuario.

-El consumidor actual demanda seguridad sin fricción. ¿Cómo logra la tokenización equilibrar la protección de datos con una experiencia de usuario fluida, personalizada y omnicanal, tal como lo menciona el archivo?

-Una analogía para entender la tokenización se puede interpretar como un candado invisible que brinda seguridad a la información sensible en cada transacción.  (…) podemos mejorar la experiencia del usuario de las siguientes maneras: Permite a los comercios almacenar ese token para que el cliente no tenga que introducir los datos de la tarjeta en cada compra, haciendo una experiencia sin fricciones, mucho más rápido ya que el usuario no tiene que tener su tarjeta a la mano .

Otro caso que podemos ver es con respecto a las billeteras digitales como Apple Pay o Google Wallet. Cuando un cliente agrega su tarjeta a la billetera, el número real nunca se guarda en el teléfono ni se comparte en la compra. En su lugar, se crea un token único ligado al dispositivo.

Así, cuando pagas en una tienda física acercando tu celular, o en una app con un clic, lo que viaja es ese token y no los datos reales de tu tarjeta. Con esta tecnología la experiencia es rápida y mucho más segura, porque incluso si alguien intercepta el token, no puede utilizarlo de nuevo.

-Respecto a los pagos sin tarjetas ni contraseñas y la autogestión, ¿de qué manera la tokenización habilita estas innovaciones y transforma la forma en que los consumidores interactúan con sus medios de pago?

Con la tokenización, los pagos forman parte de la vida de las personas, de manera simple, independiente del método de pago que se utilice, ya sea una billetera digital o un dispositivo inteligente, como un reloj.

La tokenización entrega la posibilidad de que el usuario elija cómo gestionar sus medios de pago, asegurando siempre que los datos e información sensible del usuario no se vea expuesto durante una transacción y brinda la capacidad para que el usuario final pueda tomar el control de cada token que se ha agregado a un contexto (comercio, dispositivo) y de esta manera pueda poner en pausa, deshabilitar o remover un token de un comercio de manera instantánea e inmediata.

De esta manera, la tokenización no solo protege los datos, sino que también transforma la relación con los medios de pago: los vuelve accesibles, fáciles de usar y presentes en todos los entornos, como comercios físicos, en línea o en billeteras.

-El “push provisioning” es un proceso que permite a los usuarios agregar su tarjeta a billeteras digitales en segundos, incluso antes de recibir la tarjeta física. ¿Qué rol juega la tokenización en este proceso y qué impacto tiene en la adopción y el uso de las tarjetas desde el primer día?

-El push provisioning permite enviar de forma segura el token a la billetera digital (Apple Pay, Google Pay, etc.) desde el momento de la emisión. Así, el cliente puede empezar a usar la tarjeta de inmediato, lo que impulsa la adopción digital y reduce el riesgo de fraude desde el primer día. En Paymentology vemos este proceso como esencial para mejorar la experiencia del usuario y acelerar la activación de tarjetas.

-La tokenización permite la gestión inteligente del riesgo y la implementación de reglas dinámicas de seguridad. ¿Podría darnos ejemplos concretos de cómo estas funciones avanzadas benefician tanto a los emisores como a los consumidores en la protección de sus transacciones?

-Un ejemplo es la posibilidad de configurar reglas dinámicas por token: si se detecta un intento de compra de alto valor, se puede exigir autenticación adicional, como el NIP del cliente. También habilita la actualización automática del PAN cuando se renueva una tarjeta, evitando fricción para el usuario.

-¿Cómo afectará la falta de adopción de esta tecnología a los actores del ecosistema de pagos en el futuro inmediato, tanto a nivel competitivo como en la percepción de los consumidores?

El ecosistema avanza hacia un checkout sin ingreso manual de tarjeta. No adoptar tokenización significa seguir exponiendo el PAN en cada compra, lo que incrementa el riesgo de fraude y reduce la percepción de seguridad del usuario.

Además, implica perder competitividad: Visa y Mastercard ya reportan ahorros relevantes en fraude y mayores ventas gracias a la tokenización. Desde Paymentology advertimos que no sumarse a esta evolución puede traducirse en mayores pérdidas, menor aprobación de pagos y una experiencia de cliente menos competitiva.

La apuesta de un conocido laboratorio que promete revolucionar un sector clave para la economía

El laboratorio argentino Biogénesis Bagó presentó su nueva división de soluciones tecnológicas para la producción ganadera, en alianza con Datamars

Ignacio Montenegro con feliz regreso al Bullet Sport Managment antes de correr en China

Luego de su paso en el año 2020 por el Bullet Sport Managment, Ignacio Montenegro vuelve a formar parte del grupo que ya cuenta con los argentinos Franco Colapinto, Santino Panetta, que dirigen María Catarineu y Jamie Campbell Walter. Los equipos comienzan a desembarcar en el Circuito Internacional de Zhuzhou (China), para las rondas 16, 17 y 18 de competencia.

Tras no llegar al 1%, Talerico ahora tantea un acuerdo con Somos para sostener a Potencia en la provincia

Mantiene charlas con sectores del radicalismo. Teme que la mayoría de los diez concejales que metió en septiembre, se vayan a otro espacio.

- A word from our sponsor -

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here