

El contundente triunfo legislativo del Gobierno de Javier Milei el domingo en las elecciones generó un giro inmediato en las perspectivas económicas sobre la Argentina.
Tal es así que dos gigantes financieros globales como JP Morgan y Bank of America actualizaron sus perspectivas y ven un escenario más favorable para el dólar, los bonos y la actividad económica, apoyado en un marco político fortalecido y el respaldo de Estados Unidos.
JP Morgan prevé riesgo país a la baja, dólar más estable y actividad en recuperación
El JP Morgan vinculó la reacción positiva de los mercados a la posibilidad concreta de que el “riesgo país” retroceda más de 440 puntos básicos en los próximos meses y vuelva a moverse en torno de 650 puntos, tras cerrar el viernes pasado en 1.081.
Según indicó JP Morgan, “el rendimiento EMBIGD de Argentina podría bajar 440 puntos básicos para llegar al 10,2% mínimo alcanzado el 9 de enero de 2025 y aún estaría 170 y 206 puntos básicos por encima de Egipto y Pakistán, respectivamente”.
En materia de bonos, la entidad afirmó que “incluso una recuperación para igualar el rendimiento del 11,4% de los bonos de Ecuador 2035 se traduciría en un aumento de precio de 9 dólares para los bonos argentinos 2035″.
El banco destacó que el apoyo financiero y político de Estados Unidos será decisivo: “El apoyo de EE.UU. debería potenciar la recuperación… el respaldo prometido de EE.UU. implica medidas concretas adicionales para impulsar la demanda de bonos en dólares, incluyendo potenciales recompras”.
Sobre la agenda interna, el informe remarcó que la mayor gobernabilidad del oficialismo podría destrabar reformas: “La renovada capacidad política de Macri también podría volver a poner sobre la mesa la posibilidad de reformas estructurales que potencien el crecimiento”.
Con ese horizonte, el banco aconseja no vender la recuperación de los activos argentinos: “No debe venderse; por el contrario, los mercados podrían entrar en un periodo prolongado de convergencia hacia otros soberanos más riesgosos”.
Además, proyecta una fuerte compresión en tasas: “Creemos que las tasas locales podrían rápidamente acercarse a niveles vistos durante el periodo más estable tras la eliminación de controles de capital, cuando las Lecaps rendían alrededor del 30%; esto contrasta con el cierre del viernes de 45-50%”.
“Podría ser necesario algún ajuste cambiario”
Y advierte que el foco del mercado se moverá hacia el tipo de cambio: “El enfoque principal se desplazará ahora al marco cambiario”.
En ese sentido, JP Morgan evalúa que podría ser necesario un ajuste cambiario para acumular reservas: “Mientras las recientes semanas expusieron las vulnerabilidades del sistema de bandas, que carece de flexibilidad ante shocks, podría ser necesario algún ajuste cambiario para restaurar la acumulación de reservas“.
También se mostró optimista sobre la recuperación económica: “Después de meses de estancamiento, la actividad económica está lista para repuntar, mientras que se proyecta que la inflación siga una trayectoria descendente”.
Lo que anticipa Bank of America: dólar más bajo en 2025 y tasas en fuerte descenso
El segundo gran banco que reaccionó fue Bank of America (BofA), que redujo su proyección del dólar tras la victoria oficialista. Estima que el peso terminará 2025 en $1.450 por dólar y en $1.700 durante 2026, en un escenario con inflación del 16,4%.
Para la entidad, la reacción cambiaria obedece a la confianza renovada del mercado: “La fortaleza a corto plazo refleja el mejor resultado electoral y el desarme de coberturas cambiarias”.
El informe recordó que, tras levantarse los controles, los argentinos compraron u$s20.000 millones, y que ese desarme podría seguir apuntalando al peso.
Sin embargo, alerta sobre la debilidad del Banco Central: el BCRA cuenta con menos de u$s5.000 millones de reservas netas.
En cuanto al sistema de bandas, BofA cree que continuará en pie -por ahora-, y que su sostenibilidad dependerá de mayores ingresos de divisas.
Desde lo político, el reporte resaltó que el Gobierno recuperó poder en el Congreso: “El resultado fue más favorable de lo anticipado por el mercado”.
Con 97% del escrutinio, LLA y el PRO lograron 64 bancas, y la coalición oficialista ganó en 16 provincias. Incluso en Buenos Aires se dio un cambio drástico: 41,5% vs. 40,9%, cuando en septiembre habían perdido por 14 puntos.
Eso permite un escenario de gobernabilidad más férreo, incluida la defensa del plan económico frente a eventuales bloqueos legislativos: el Gobierno alcanzó el umbral de un tercio de Diputados para mantener el veto.
BofA también prevé una baja abrupta de tasas: “Las tasas reales caerán por debajo del 10% en los próximos días”.
Y aseguró que este nuevo mapa político puede reabrir el acceso al financiamiento internacional: “Podrían encaminar al gobierno a recuperar el acceso a los mercados para emitir eurobonos en 2026… los rendimientos de los bonos podrían bajar del 10%”.
Mientras tanto, agregó: “La línea de swap con el Tesoro de Estados Unidos podría proveer financiamiento para afrontar pagos de deuda en enero de 2026″.





