spot_img

Artana: “Intentar contener artificialmente el tipo de cambio termina dañando la economía”

El economista analizó la actualidad argentina, aseguró que “estos niveles de tasas no son sostenibles” y habló de la dolarización pre-elecciones

25/10/2025 – 20:36hs

Artana: "Intentar contener artificialmente el tipo de cambio termina dañando la economía"

A horas de una elección nacional clave como será la de mañana, Daniel Artana, jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), ha analizado el panorama y lanzó una clara advertencia sobre los riesgos de intentar ir en contra de las fuerzas del mercado. Artana fue enfático al señalar la insostenibilidad del esquema monetario actual, que busca evitar un salto cambiario brusco. “Estos niveles de tasas no son sostenibles. Si la única forma de mantener el tipo de cambio por debajo de los $1.500 es con intereses extravagantes, eso no va a durar”, explicó el economista en diálogo con Radio Rivadavia. Esta dinámica, según el jefe de FIEL, se inscribe en un comportamiento cíclico que la Argentina repite históricamente: la dolarización pre-electoral.

El fenómeno se acelera, según el análisis, cuando se suma el “temor de un retorno al populismo”, lo que impulsa a los argentinos a buscar refugio en la moneda dura. Artana reveló la magnitud de esta fuga: desde el levantamiento parcial del cepo, los argentinos “han comprado alrededor de 4.000 millones de dólares por mes”, un dato que marca la necesidad de un nuevo equilibrio en las variables financieras.

Para Daniel Artana, el gran desafío que enfrenta el Gobierno no es el de reprimir las presiones del mercado, sino el de moderar la volatilidad sin enfrentarse a ellas. El economista recordó que la historia reciente del país está plagada de ejemplos que demuestran el fracaso de la intervención extrema: “La historia argentina demuestra que cuando se intenta contener artificialmente el tipo de cambio, el atraso termina dañando la economía”, afirmó.

Además, el uso de tasas de interés elevadísimas como herramienta para anclar el dólar tiene un costo directo sobre la actividad económica real. Artana advirtió que esta dureza monetaria funciona como un freno al enfriar la producción y el consumo, con consecuencias visibles en el ingreso de los trabajadores: “Si a las empresas les va mal, no necesariamente despiden, pero dejan de pagar horas extras o premios, y eso implica pérdida de ingreso para los trabajadores”, apuntó.

En otro orden, Artana hizo referencia a las declaraciones del presidente Javier Milei en Nueva York, donde afirmó que “el Gobierno no está para arreglar la microeconomía”. Si bien el economista matizó que el Estado no debe caer en las prácticas populistas de “poner plata en el bolsillo de la gente” porque eso es “pan para hoy y hambre para mañana”, también subrayó que el Estado no puede desentenderse del crecimiento. “Sin actividad económica no hay mejora del ingreso ni empleo sostenible”, sentenció.

El pilar del equilibrio fiscal y la mirada a futuro

Artana insistió en que el equilibrio fiscal debe seguir siendo el pilar central de cualquier programa económico serio y sostenible. Si bien reconoció que “los reclamos al Estado son infinitos y todos tienen parte de razón”, ya sean de jubilados, familias con discapacidad o quienes piden bajar impuestos, advirtió que si “las cuentas no cierran volvemos al ciclo inflacionario”. Por lo tanto, la clave reside en “discutir prioridades dentro de un marco de equilibrio”.

A pesar de las tensiones, Artana destacó un mérito en la gestión: el programa económico ha logrado “romper la inercia de que toda depreciación genera inmediatamente un salto de precios”, lo que consideró “un mérito de la dureza monetaria aplicada”. Respecto al futuro del régimen cambiario, el jefe de FIEL considera que el país debe avanzar hacia una flotación más libre, aunque para lograrlo es fundamental contar con reservas suficientes que permitan suavizar la volatilidad. En este sentido, el reciente swap con Estados Unidos podría ayudar a moderar los movimientos del dólar, siempre que no se pretenda “ir en contra del viento del mercado”.

Finalmente, al referirse a la posibilidad de atraer inversiones extranjeras, el economista fue contundente: “Nadie va a invertir 15.000 millones de dólares en minería o en Vaca Muerta si no tiene garantías de que las reglas se van a respetar por los próximos treinta años”. Y lanzó una advertencia política que es clave para el futuro económico: “La sostenibilidad económica depende de la sostenibilidad política. El mundo mira si somos capaces de construir consensos y de mostrar que este no es el camino de un iluminado, sino de una sociedad que aprendió de sus errores”.

En la City prevén salto de estos bonos y acciones si Milei sale “ileso” de las elecciones

Analistas señalan los activos más beneficiados de un eventual triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de este domingo

Starlink versus Claro 5G: ventajas y desventajas de los dos servicios de Internet inalámbrica

Starlink y Claro 5G Residencial no compiten directamente como servicios universales, sino que responden a necesidades y contextos geográficos distintos.

Bronca de los libertarios de Bahía con Pareja porque les impone referentes del Conurbano

Puso como coordinadora en la Sexta a una senadora electa por la Primera y restalló la interna. Alarma con la fiscalización.

- A word from our sponsor -

spot_img