spot_img

Para Telecom, comprar Telefónica fue un “plan de supervivencia” ante la tormenta perfecta del sector

La industria de las telecomunicaciones en la Argentina atraviesa un período de transformación profunda, marcado por la consolidación del sector y la creciente adopción de la inteligencia artificial (IA).

La adquisición de la filial argentina de Telefónica (Movistar) por parte de Telecom, valuada en 1.245 millones de dólares, no solo confirma una tendencia global, sino que también redefine el panorama competitivo local.

Ante un mercado con ingresos decrecientes, tarifas congeladas y una demanda de datos en constante aumento, la escala emerge como un factor crucial para sostener la inversión y la competitividad.

La visión de Telecom Argentina: inversión y eficiencia para el desarrollo digital

Roberto Nobile, director general ejecutivo de Telecom Argentina, enfatizó durante las Jornadas 2025 de ATVC la necesidad de una “regulación que acompañe la dinámica del ecosistema y no se quede con reglas del pasado”.

Nobile destacó la inversión de 7.000 millones de dólares de Telecom en los últimos siete años, aunque reconoció que “no alcanza” frente a una demanda que se multiplicará por nueve en la próxima década.

La compra de Movistar, según explicó, no busca crear un monopolio, sino generar las capacidades y eficiencias necesarias para acelerar el despliegue de infraestructura que la economía digital requiere.

Para Telecom, esta operación representa una estrategia de supervivencia frente a la “tormenta perfecta” del sector: caída de ingresos, aumento de costos y crecientes exigencias de infraestructura.

Nobile subrayó que los clientes demandan “más por menos”, mientras las operadoras deben invertir entre un 20% y un 30% más cada año para satisfacer la demanda. En este contexto, “la única forma de garantizar sustentabilidad es ganar escala“.

La integración con Telefónica, según Nobile, permite a Telecom “pasar de una lógica de supervivencia a una lógica de expansión y eficiencia, y poner a la Argentina a liderar la conectividad en la región”.

La empresa resultante de esta fusión concentrará aproximadamente el 61% del mercado móvil y casi la mitad de las conexiones de banda ancha fija. Proyecciones de Mordor Intelligence indican que el mercado local de telecomunicaciones superó los 10.400 millones de dólares en 2024 y se espera un crecimiento anual del 8,5% en los próximos cinco años.

A pesar de este panorama, Telecom cerró 2024 con 3.900 millones de dólares de facturación y 21,6 millones de accesos móviles, reflejando una caída del ocho por ciento en sus ingresos durante el período.

Roberto Nobile en las Jornadas Internacionales 2025 de ATVC y CAPPSA.

Roberto Nobile en las Jornadas Internacionales 2025 de ATVC y CAPPSA.

Condiciones para el crecimiento del mercado argentino de telecomunicaciones

Más allá del impacto económico, Nobile hizo hincapié en la importancia de generar condiciones estables para la inversión. “Necesitamos una macro ordenada, previsibilidad de largo plazo y seguridad jurídica“, afirmó.

También recalcó la necesidad de actualizar el marco normativo del país: “Hace falta una regulación que acompañe la dinámica del ecosistema y no se quede con reglas del pasado. Si el regulador se mueve al ritmo de la tecnología, el país puede liderar en conectividad en la región”.

El director general ejecutivo de Telecom citó el caso de los Estados Unidos, donde se autorizó la fusión de T-Mobile con U.S. Cellular, argumentando que prefiere “pocos actores fuertes y sostenibles antes que muchos débiles que no puedan invertir. Los reguladores más modernos entendieron que la robustez también es una forma de proteger al consumidor”.

Nobile dijo que cree que la nueva Telecom puede desempeñar un papel fundamental en el desarrollo económico del país, ayudando a las pymes y proveedores de servicios de Internet (ISP, sigla en inglés) argentinos a alcanzar una “catch-up tecnológico” que tendrá un impacto significativo en el producto bruto interno.

Roberto Nobile (primero desde la derecha) en las Jornadas Internacionales 2025 de ATVC y CAPPSA.

Roberto Nobile (primero desde la derecha) en las Jornadas Internacionales 2025 de ATVC y CAPPSA.

Infraestructura, conectividad e innovación: los pilares del paradigma digital

Juan Pablo Estévez, director general de Amazon Web Services (AWS) para Sudamérica, destacó que la “conectividad es la base de toda transformación digital”. El crecimiento de los servidores de acceso remoto (computación en la nube, en la jerga informática) y la expansión de la inteligencia artificial, afirmó, no serían posibles sin redes confiables y de alta capacidad. “La conectividad permitió que la nube se hiciera masiva, y la nube, a su vez, posibilitó entrenar modelos de inteligencia artificial a escala”, explicó.

Estévez proyectó que el futuro de la industria dependerá de “infraestructuras capaces de procesar datos en menos de 10 milisegundos y de marcos regulatorios que acompañen esa velocidad de cambio“.

Advirtió que “los gobiernos deben facilitar las condiciones para acelerar la adopción de nuevas tecnologías, en lugar de apresurarse a legislar sobre algo que todavía está en evolución”. Además, señaló el desafío del talento en América latina, donde se necesitarán profesionales más especializados, capaces de integrar negocio y tecnología, y un mayor flujo de capital de riesgo. El ejecutivo concluyó que “el desafío no es técnico, es cultural. La innovación no depende de la próxima herramienta, sino del mindset organizativo para adaptarse a los cambios constantes”.

Marcelo Benítez, director general ejecutivo de Millicom, coincidió en la necesidad de políticas a largo plazo, pero añadió una dimensión social al debate. “No basta con desplegar redes si la gente no tiene las habilidades para usarlas. En América latina seguimos muy atrás en servicios digitales, y eso significa puntos enteros del PBI que se pierden cada año”, planteó.

Benítez alertó sobre los altos costos del espectro y la falta de coordinación regulatoria como obstáculos para expandir la cobertura, instando a los gobiernos a “priorizar el despliegue de red antes que la recaudación a corto plazo”.

Los expositores coincidieron en que la consolidación del mercado no es un capricho, sino una condición de supervivencia. La convergencia de la conectividad, la nube y la inteligencia artificial apunta a un objetivo común: construir ecosistemas digitales sólidos, inclusivos y regionalmente competitivos. “La competencia ya no es entre empresas locales; es entre ecosistemas”, concluyó Nobile, enfatizando que “la Argentina necesita uno que esté a la altura del desafío digital”.

Zamora lo deja solo a Randazzo y se desentiende de la fiscalización de Provincias Unidas

Molesto con Schiaretti, el intendente de Tigre no pondrá fiscales de mesa, a pesar de tener a su hija en la lista. Charlas con los libertarios, vía Francos y Catalán.

El Tesoro de EE.UU. volvió a vender y el dólar bajó en la penúltima rueda previa a las elecciones

El dólar navega entre la contención de la banda y la remonetización. El mercado apuesta a coberturas tácticas hasta que la política defina rumbo y tiempos

El “Plan B” de ahorristas frente al dólar: plazo fijo tradicional o UVA, ¿cuánto ganarán?

En pleno momento en que el billete estadounidense avanza, los depósitos en pesos mantienen un atractivo para el mediano plazo. Cuánto pueden hacer ganar

- A word from our sponsor -

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here