spot_img

Las heladerías mexicanas con más de un siglo de historia y que son parte de la cultura de la CDMX

Para que los helados sean como hoy los conocemos tuvieron que pasar por muchos cambios históricos, siendo en la actualidad un alimento que forma parte de la historia mexicana. A la fecha existen tres grandes heladerías mexicanas con más de 100 años de existencia que han sabido resistir al paso de los años.

Heladería Chiandoni

Helados de Chiandoni en la colonia Napoles/ Foto: Maps (Jose Emc)

Heladerías mexicanas con más de 100 años de existencia

La Especial de París 1921

Sobre Insurgentes, esquina con Antonio Caso, en la colonia San Rafael, se encuentra La Especial de París, una heladería con 104 años de antigüedad que comenzó siendo un carrito de madera en el que solo se vendía el helado de vainilla y la nieve de limón y que ahora cuenta con más de 22 y una clientela fiel que los ha acompañado en las buenas y en las malas.

La Especial de Paris

La Especial de Paris, la heladería más antigua de la Ciudad de México/ Foto: Maps

Se trata de la heladería más antigua de la Ciudad de México que comenzó en 1921 y alcanzó tanta fama que hasta el cronista y poeta mexicano Salvador Novo la catalogó en su libro La nueva grandeza mexicana como uno de los mejores lugares para saborear un buen helado. Fue tan conocida que actores de teatro, de televisión y presidentes la visitaron con frecuencia.

El responsable de esta leyenda capitalina fue Domingo Lozada, quien aprendió a hacer helados con una pareja de italianos. Cuando ambos regresaron a Italia y cerraron su heladería, Domingo decidió ganarse la vida haciendo sus propios helados “mexicanizados”, cuenta Vicente Lozada, nieto y encargado actual de La Especial de París.

¿Dónde?  Insurgentes Centro 117-B, San Rafael, Cuauhtémoc, 06470 Ciudad de México, CDMX

Chiandoni 

Pietro Chiandoni fue un italiano que llegó a México a los 14 años y se dedicó al boxeo y a la lucha libre. Era aficionado al deporte y lo conocían como “El Señor de las Nieves” por su oficio. Al morir, Pietro heredó la heladería a Carmen Montaño y Luis Antonio Juárez.

Heladerías mexicanas

Helados de Chiandoni/ Foto: Ángel Ríos (Maps)

Chiandoni fue inaugurada en 1939 y a la fecha es uno de los atractivos turísticos de la Ciudad de México y una parada obligada de la colonia Nápoles. Sus instalaciones que han quedado atrapadas por el tiempo se han convertido en escenarios de  películas como “Soy tu fan” y en videos musicales, cómo “Vacío” de Leonel García.

En su carta están desde los clásicos sabores (fresa, vainilla, chocolate) hasta algo más cargado, como el sundae, tres marías, banana split, fresas con crema o flotantes para refrescar tu día

¿Dónde? Calle Pensilvania 255, Nápoles, Benito Juárez, 03810 Ciudad de México, CDMX

Por si te interesa: La paletería Maya celebra 49 años endulzando la colonia Doctores

Nevería Roxy 

Nevería Roxy es un auténtico ícono en la Ciudad de México y ha sido reconocida entre las 100 heladerías más emblemáticas del mundo por TasteAtlas. 

Su fundación en 1946, en la colonia Condesa, marca el inicio de una tradición que se ha mantenido durante décadas, llevando a los paladares de generaciones una amplia gama de sabores deliciosos y auténticos.

Carlos Gallardo Escoto y Maria Luisa Rubio son los miembros fundadores de esta nevería que comenzó vendiendo nieve de limón dentro de un cine en Guadalajara.

Neveria Roxy

Los nieves y helados nacen en el Cine Roxy de Guadalajara gracias al recuerdo que Don Carlos Gallardo tenía de la nieve de limón de color blanco que compraba cuando era niño/ Foto: Neveria Roxy

A la fecha han sabido ajustarse a las nuevas tendencias pero sin olvidar los sabores tradicionales, siendo de los favoritos de extranjeros y locales.

Desde los clásicos sabores de arroz con leche, chocolate y vainilla. Hasta opciones más exóticas como turrón, tuna, lima y guanábana, cada helado es un verdadero placer para el paladar. Para aquellos amantes del amor heladero, también se pueden disfrutar de sus malteadas, banana split y helados flotantes.

¿Dónde?  Fernando Montes de Oca 89, Cuauhtémoc, Colonia Condesa, Cuauhtémoc, 06140 Ciudad de México, CDMX

Historia de los helados en México

Se dice que el origen del helado en México se remonta a las antiguas civilizaciones prehispánicas. Los aztecas y mayas ya disfrutaban de bebidas frías hechas con hielo de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y lo mezclaban con miel y frutos regionales como capulines, mamey o cacao.

La llegada de los españoles a México cambió la manera en cómo se comía el hielo, trajeron la técnica del helado, combinando el hielo con leche y huevo, lo que dio origen a un producto más cremoso y diferente a la nieve prehispánica. 

Helados mexicanos

Los helados forma parte de la historia mexicana.

Martín González de la Vara en su conferencia “La historia del helado en México”, relata que el primer nevero en el territorio nacional fue Leonardo Leaños, quien ya se dedicaba al oficio en 1620, en la capital del virreinato.

Durante el Virreinato, la venta de hielo y helados era un monopolio real, establecido a través de un “estanco” (aquello que no es de nadie, es propiedad del rey) que controlaba su explotación y comercialización. 

Años después, con la construcción de la primera fábrica de hielo en 1865, se facilitó aún más el proceso y se impulsó la industrialización del helado; posteriormente, en 1914, apareció la primera nevería de la que se conserva registro a la fecha: “La primavera”.

Zamora lo deja solo a Randazzo y se desentiende de la fiscalización de Provincias Unidas

Molesto con Schiaretti, el intendente de Tigre no pondrá fiscales de mesa, a pesar de tener a su hija en la lista. Charlas con los libertarios, vía Francos y Catalán.

El Tesoro de EE.UU. volvió a vender y el dólar bajó en la penúltima rueda previa a las elecciones

El dólar navega entre la contención de la banda y la remonetización. El mercado apuesta a coberturas tácticas hasta que la política defina rumbo y tiempos

El “Plan B” de ahorristas frente al dólar: plazo fijo tradicional o UVA, ¿cuánto ganarán?

En pleno momento en que el billete estadounidense avanza, los depósitos en pesos mantienen un atractivo para el mediano plazo. Cuánto pueden hacer ganar

- A word from our sponsor -

spot_img