El pulpo Maya es una especie endémica de la península de Yucatán que se ha consumido en la península de Yucatán por los pueblos originarios y que hoy busca la Denominación de Origen, explicó Ramón Isaac Rojas González, director de investigación pesquera en el Atlántico en el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuicultura,
La captura de pulpo en México se realiza mediante el método de “gareteo”, esta técnica consiste en colocar tanto en la proa como en la popa de la embarcación una vara de bambú (jimba) de entre 4 y 5 metros, a las cuales son atadas 16 cordeles donde es amarrada la carnada, que suele consistir en jaiba y cangrejo araña.
Cabe destacar que este es un método de pesca sustentable ya que no genera pesca incidental, además, mediante esta técnica, no se captura a las hembras en su etapa reproductiva porque al criar a sus huevos no caen en el arte de captura.
Gareteo o método campechano, un sistema altamente selectivo, caracterizado por capturar únicamente pulpos sin generar pesca incidental/Foto: seafood.media
Pulpo maya obtiene su Indicación Geográfica Protegida
El investigador señala que gracias a esa arte de pesca se realizó un proyecto conjunto con armadores, exportadores y cooperativas pesquera que resultó en su Indicación Geográfica Protegida (IGP), el 25 de agosto de 2024, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Al aparecer en el DOF, el pulpo Maya rosa se pone en un gacetero internacional y entonces todos los países tienen que reconocer esa identidad geográfica protegida. Es un equivalente a la Denominación de Origen con ciertas ventajas administrativas, es la primera pesquería en México que logra esta certificación.
El 1 de Agosto inicia la pesca tradicional del Pulpo Maya en el sureste mexicano/ Foto: Martín Zetina (Cuartoscuro)
Esta denominación asegura que el producto solo puede capturarse en la plataforma continental de Campeche, Yucatán y el norte de Quintana Roo, utilizando el método de gareteo sustentable, y buscando incrementar la prosperidad de los pescadores locales.
Para Ramón Isaac Rojas no es necesario que se busque la Denominación de Origen del pulpo ya que existe la Identidad Geográfica Protegida (IGP).
“La Denominación de Origen incluye generar un consejo regulador. Cuando tienes un consejo regulador en un estado es complicado, aquí estamos hablando de una identidad geográfica de una especie que está en tres estados, se puede volver algo mucho más complicado de manejar, ¿no? Entonces, una burocracia sencilla permite una facilidad para garantizar el buen manejo de la identidad geográfica protegida”.
Con la declaración, el pulpo Maya se suma a una extensa lista de productos con indicación geográfica, como la cajeta de Sayula, misma que protege su proceso artesanal y garantiza su autenticidad ante imitaciones, y la butifarra de Jalpa de Méndez, entre otras.
El pulpo Maya de la península de Yucatán obtuvo la Indicación Geográfica Protegida (IGP), por lo que se convierte en la primera indicación pesquera en su tipo en México/ Foto: seafood.media
Pulpo maya rosa en la gastronomía de Yucatán
El pulpo maya rosa es un manjar dentro de la gastronomía y es parte de la identidad de Yucatán. Desde sashimis hasta pulpo abizcochado, que es como si fuera rebozado, hay quienes hacen algo parecido al rebozado con chicharrón, se le dice pulpo con castacán, es algo que todo mundo debe de probar, nadie debería de perderse, resalta el investigador Ramón Isaac Rojas.
“Si hay dos cosas ricas en el mundo es el pulpo y el cerdo, o sea, Dios hizo al cerdo para que pudiéramos comer chicharrón. Entonces, si lo juntas con el pulpo que es otra maravilla, no hay otra cosa más rica, ¿no?”.
La pesca artesanal del pulpo maya es una actividad que se realiza desde la Isla del Carmen, en Campeche, hasta Isla Mujeres en Quintana Roo/ Foto: Martín Zetina (Cuartoscuro)
El pulpo maya también es usado para hacer una nueva versión del poc chuc, un platillo tradicional de la gastronomía de Yucatán, que consiste en carne de cerdo marinada en jugo de naranja agria y sazonada con especias, luego asada a la parrilla o a la leña.
“Es un alimento muy importante y que genera una cultura alrededor valiosísima. Si tú vas a Yucatán, ves murales de pulpos, vas a Isla Arena en Campeche y ves una fuente con un pulpo gigante porque la gente tiene una identidad al pulpo, a la pescadería de pulpo, Yucatán le dicen la Pesquería de la Esperanza”.





