spot_img

El riesgo país se desplomó 15% hasta los 900 puntos, tras confirmarse el swap con Estados Unidos

El riesgo país registró una fuerte baja del 15,72% y se ubicó en 902 puntos básicos. Este descenso se dio tras el anuncio de un acuerdo de swap de divisas entre Estados Unidos y la Argentina por u$s20.000 millones.

La reacción del mercado fue inmediata: los bonos soberanos mostraron una mejora generalizada, y la percepción de riesgo financiero disminuyó de manera significativa después de semanas de marcada volatilidad. El acuerdo de swap de divisas con Estados Unidos impulsó una mejora en la confianza inversora.

Los detalles del acuerdo de swap de divisas con Estados Unidos

El índice de riesgo país retrocedió desde un nivel equivalente al 15,72% de prima exigida por los inversores, reflejando una mejora en la confianza sobre la sostenibilidad de la deuda soberana. Esta caída se interpretó como una respuesta directa al respaldo de Washington, que se comprometió a comprar pesos argentinos y a acompañar la estabilización económica local.

El pacto firmado por el Tesoro estadounidense y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece un intercambio de divisas. Este le permite al país disponer de hasta u$s20.000 millones para reforzar la posición de reservas. Además, el Tesoro norteamericano anticipó su disposición a adoptar medidas excepcionales para estabilizar los mercados financieros. Esto se interpretó como un respaldo explícito a la política económica del Gobierno argentino.

El impacto de las declaraciones de Scott Bessent

La baja del riesgo país también refleja el impacto que generó el pronunciamiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent. El funcionario norteamericano estacó que el liderazgo del presidente Donald Trump busca fortalecer a los aliados estratégicos que promuevan el libre comercio y la inversión estadounidense.

En su mensaje, Bessent valoró las reformas estructurales impulsadas por el presidente Javier Milei, el orden fiscal alcanzado por el ministro Luis Caputo y la cooperación con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para los mercados, el descenso del riesgo país no solo expresa una mejora en la percepción sobre la capacidad de pago del Estado argentino, sino también una reducción de la incertidumbre política y cambiaria. En términos técnicos, implica que los bonos locales deben ofrecer un rendimiento menor para atraer compradores. Esto reduce el costo de financiamiento futuro y puede facilitar nuevas emisiones en el mediano plazo, lo que es una noticia positiva para la Argentina.

La importante baja del riesgo país, impulsada por el acuerdo de swap de divisas con Estados Unidos y el respaldo de Washington, marcó un punto de inflexión en la percepción de los mercados sobre la economía argentina. La mejora en la confianza inversora y la reducción de la volatilidad abren una ventana para un costo de financiamiento más bajo, sentando un precedente de cooperación internacional.

Acciones y bonos se dispararon luego del anuncio de Estados Unidos

Los bonos soberanos en dólares cerraron con subas generalizadas y cortaron definitivamente la racha bajista que había dominado gran parte de septiembre. El Global 2046 se disparó 9,4%, el AE38D avanzó 8,6%, el AL30D sumó 8,1%, el AL35D escaló 7,8% y el GD35D subió 7,1%.

En la Bolsa porteña, el S&P Merval cerró con un salto de 5,8%, impulsado por los papeles financieros y energéticos. El repunte fue acompañado por un fuerte incremento del volumen operado, que duplicó el promedio de la semana.

Entre las acciones líderes se destacaron Banco Supervielle (+20,2%), Metrogas (+17,2%), BYMA (+16,6%), Grupo Financiero Galicia (+11,5%), BBVA (+11,3%) y Banco Macro (+10,6%). El comportamiento del panel líder reflejó una recomposición generalizada del apetito por riesgo argentino, con foco en sectores sensibles a la estabilidad cambiaria.

La ola de optimismo también se trasladó a Nueva York. Los ADRs argentinos protagonizaron una jornada explosiva con subas generalizadas, encabezadas por el sector financiero.

Entre las principales ganancias se ubicaron Banco Supervielle (+27,6%), Grupo Financiero Galicia (+21,7%), Banco Macro (+17%), BBVA (+17%), Central Puerto (+12,4%) y Transportadora Gas del Sur (+9,8%). La magnitud del movimiento reflejó el cambio de percepción global respecto de los activos argentinos.

Gimnasia visita a Instituto

Gimnasia ya juega en Córdoba.

Zamora lo deja solo a Randazzo y se desentiende de la fiscalización de Provincias Unidas

Molesto con Schiaretti, el intendente de Tigre no pondrá fiscales de mesa, a pesar de tener a su hija en la lista. Charlas con los libertarios, vía Francos y Catalán.

El Tesoro de EE.UU. volvió a vender y el dólar bajó en la penúltima rueda previa a las elecciones

El dólar navega entre la contención de la banda y la remonetización. El mercado apuesta a coberturas tácticas hasta que la política defina rumbo y tiempos

- A word from our sponsor -

spot_img