
El comunicado emitido por ARCA a última hora del miércoles sorprendió a los operadores financieros y brokers agropecuarios locales, ya que en solo en tres días hábiles, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) llegaron al límite de 7.000 millones de dólares que estableció el Gobierno para la exención de retenciones al agro.
Si bien la medida regía hasta el 31 de octubre, ya se agotó el cupo, por lo tanto, ninguna empresa exportadora podrá gozar del beneficio que implicaba no pagar retenciones por esas ventas al exterior y solo se mantiene para las exportaciones de carne y otros subproductos.
Cabe recordar que el lunes, el vocero oficial y secretario de Medios, Manuel Adorni, anunció que las retenciones a los granos se reducirían a cero hasta el 31 de octubre o hasta completar el monto de u$s7.000 millones, lo que ocurriera primero. En menos de 72 horas se cumplió el cupo a través de las DJVE por parte de las cerealeras. Lo curioso es cómo se logró tan rápido que se cubriera ese cupo.
El carry sojero: los grandes beneficiados por la medida de Luis Caputo
Las señales de alerta sobre esa maniobra que los principales brokers agropecuarios llaman el carry sojero por su analogía con el carry trade del mercado financiero se produjo desde la tarde del lunes cuando varios productores agropecuarios comenzaron a alertar que se trataba de una operación que solo beneficiaría a las grandes cerealeras multinacionales y nacionales que operan en nuestro país.
Algunos periodistas especializados, como Matías Longoni y Fernando Bertero, también advertían sobre esta maniobra, a la que algunos productores denominan como una burla del equipo económico al campo y otros la califican como una estafa a los productores más pequeños que no llegaron a poder anotar esas DJVE para lograr la baja de las retenciones a cero que anunció el Gobierno.
Los grandes ganadores de las retenciones 0%
Lo concreto es que luego de dos días de operaciones con retenciones 0%, las empresas cerealeras presentaron DJVE por 7000 millones de dólares y se completó el cupo habilitado por el gobierno, que iba a durar hasta el 31 de octubre, pero cerró el 24 de septiembre.
La velocidad con que se movieron las empresas nucleadas en la cámara CIARA-CEC llevó a que los pequeños productores no pudieran aprovechar la oportunidad de participar en una venta de unos 19 millones de toneladas (sobre todo de soja) la que se podrá exportar sin retenciones en los próximos meses.
La mayoría de los productores pequeños consultados por iProfesional coinciden en afirmar que si se les hubieran exigido a las cerealeras que solo se podía anotar una DJVE si se acreditaba antes la tenencia de los granos, el ritmo de declaraciones hubiera sido más lento y las grandes exportadoras deberían haber compartido esos 1.500 millones que se ahorrarán de pagar retenciones con los productores que son los que tienen la materia prima, con la agravante de que estos deberán vender sus granos a las cerealeras y tendrán que pagar el 26% de retención.
De los 19,5 millones de toneladas liquidadas, Bunge, Cargill, LCD, COFCO y Viterra explicaron el 80%. La clave está en qué tipo de producto declararon: granos. Más de 7 millones de toneladas de subproductos de soja, unos 5 millones del poroto, más de 3 millones de toneladas de trigo y otros 2 millones de maíz, entre los de mayor volumen.
El beneficio no fue para todos, ya que solo unas 36 empresas presentaron las DJEV, pero las seis grandes exportadoras que concentran casi todo el negocio se quedaron con el 80%.
Carry sojero, un negocio financiero disfrazado de exportación
Esas empresas fueron las que metieron la llamada “soja de papel” porque declararon las operaciones para quedarse con el beneficio fiscal, sin tener el grano, que ahora comprarán a los productores a los que descontarán las retenciones.
“Acá vendieron soja que todavía no existe, ya que solo el 15% de esa soja se carga en octubre, un 50% se embarca entre octubre y noviembre, y recién el año próximo se exporta el resto” explicó a iProfesional uno de los dirigentes de la Mesa de Enlace.
El directivo además explicó cómo funciona ese llamado carry sojero al afirmar que “para los productores medianos y pequeños, fue una estafa y la clave está que se trata de un negocio financiero donde los dólares se multiplican con las tasas positivas en pesos, ya que las cerealeras venden por adelantado, colocan en instrumentos financieros, ganan en moneda local y después se vuelven a dolarizar, justo antes de la devaluación que descuenta el mercado y es lo que en la City llaman el carry sojero un negocio puramente financiero disfrazado de exportación“.
El sorpresivo fin de las retenciones cero para el trigo y la soja que había anunciado el Gobierno puso en alerta a los medianos y pequeños productores a -casi- un mes de las elecciones nacionales, y a medida que crece el espacio opositor con base en el interior Provincias Unidas. En el Gobierno, sin embargo, aseguran que la medida no tendrá un efecto electoral negativo para el oficialismo.
En las empresas del sector exportador y entre los pequeños productores principales se señala como ideólogos de esta jugada del equipo económico para comenzar a acumular dólares en el Tesoro y en el BCRA al secretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Iraeta, y al titular de ARCA, Juan Pazo, dos funcionarios que serían socios en varios emprendimientos agropecuarios financieros y que además son parientes.
Iraeta es un empresario agropecuario con más de 30 años de experiencia, pero que no formaba parte de los equipos técnicos libertarios que formó Javier Milei después de ganar las PASO del 13 de agosto del 2023. Pazo e Iraeta son a su vez socios de la empresa financiera agropecuaria Invernea, gerenciada por uno de los hijos de un importante funcionario del Gobierno.
Liquidación de dólares como resultado de la baja de las retenciones agropecuarias
Como resultado de la baja de las retenciones agropecuarias a cero que duró solo 3 días en el mercado único libre de cambios (MULC) desde el martes pasado se empezó a observar un incremento diario en las liquidaciones de dólares, pero aún falta liquidar el monto mayor que ingresara en los próximos días.
El martes el sector de las empresas cerealeras exportadoras nucleadas en CIARA-CEC liquidó unos 287 millones de dólares; el miércoles, 537 millones; el jueves 1.050 millones y el viernes se llegó al récord histórico de 1.745 millones, lo que llevó a una liquidación total en la semana de 3.619 millones de dólares y se espera que la semana que viene se liquide lo que resta para llegar al cupo de 7.000 millones de dólares.
El gran interrogante de los operadores financieros y brokers agropecuarios es cuánto de ese monto podrá comprar el BCRA y cuántos dólares más podría comprar de aquí a las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo. Hasta el presente y de acuerdo al aumento de las reservas internaciones brutas entre el BCRA y el Tesoro habrían comprado unos 1.700 millones de ese total liquidado por las empresas exportadoras, de acuerdo a lo que manifestó ayer en declaraciones en una canal de TV el ministro de Economía, Luis Caputo.
El funcionario también destacó el impacto que tuvo la medida del BCRA de imponer una especie de restricción cambiaria a las operaciones de dólares en los mercados financieros de las personas humanas, ya que no se permitirá hacer esas operaciones por 90 días a quienes hayan comprado dólares oficiales en el MULC para evitar una especie de rulo financiero que se había armado.
“Ayer el Tesoro, de lo que liquidó el campo, pudo comprar el 25% y hoy, con esta medida, compró el 77%. Es decir, compramos 1.345 millones solamente hoy, de un total que liquidó el agro de 1.745 millones. Es decir, los argentinos están mejor con esto”, explicó.





