spot_img

Telecom y Claro, en alerta porque el Gobierno impulsa el ingreso de nuevas telcos

A principios de esta semana, el Gobierno nacional tomó una importante decisión vinculada al mecanismo de financiación de proyectos que se venía implementando en el sector de las telecomunicaciones.

Lo hizo mediante la publicación en el Boletín Oficial de una norma emitida por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), que aprobó un nuevo reglamento general para el llamado Servicio Universal (RSU).

El Gobierno impulsa el ingreso de nuevas empresas de telecomunicaciones

En concreto, las autoridades derogaron el anterior reglamento, creado para encarar la expansión de servicios considerados esenciales como la telefonía e internet, con el objetivo de que todos los ciudadanos, independientemente de dónde vivan, puedan contar con este tipo de productos con calidad y a un precio accesible. 

Su objetivo es asegurar que nadie quede desconectado por razones geográficas o económicas, y se venía financiando mediante el aporte del 1% de los ingresos de los grandes operadores de telecomunicaciones al Fondo de Servicio Universal, precisamente creado para financiar y garantizar el acceso a servicios de telecomunicaciones y TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones).

En este sentido, el lunes pasado, el ENACOM derogó el reglamento anterior con el objetivo de implementar un modelo de gestión que permita agilizar la ejecución de proyectos y optimizar el uso de los fondos del Servicio Universal y del llamado Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones.

Entre los cambios, las autoridades nacionales destacaron la eliminación de subsidios sin control y la incorporación de mecanismos estrictos de fiscalización que permitirán medir con precisión las inversiones y el despliegue y funcionamiento de las obras. 

Promover mejoras TIC, el objetivo del ENACOM

En el caso del nuevo plan, aprobado por Resolución ENACOM N° 359/25, tiene como objetivo acelerar el acceso a servicios de tecnología de la información y las comunicaciones de tipo fijo y móvil, mediante el incremento de la cobertura a nivel poblacional y geográfico para disponer de acceso a banda ancha fija y móvil de última generación en manos de los consumidores, hogares y servicios esenciales de salud y educación.

También se busca cubrir y satisfacer las futuras demandas de capacidades necesarias para desarrollos de inteligencia artificial y centros regionales de datos, distribuidos en el país.

En este sentido, el ENACOM acaba de dar a conocer un plan con financiamiento que surgirá a partir del nuevo reglamento del servicio universal y que será de $25.000 millones para prestadores de servicios TIC que se encuentra resumido en la Resolución 1191/2025, publicada en el Boletín Oficial de este viernes 26 de septiembre.

Se trata de un instrumento de deuda en el mercado de capitales orientado a operadores pymes y a impulsar y promover, mediante recursos provenientes del Fondo del Servicio Universal (FSU), proyectos destinados a la modernización, mejora y/o desarrollo de su infraestructura y/o la expansión de redes hacia zonas sin cobertura.

Para tal fin, entre otras formas de financiamiento, se contempla la participación de las PyMEs en instrumentos de deuda en el Mercado de Capitales, a través de un mecanismo en el que ENACOM suscribe instrumentos de deuda, cubriendo hasta 70–80% del financiamiento, con exigencia de garantías y prioridad a proyectos con impacto social/sustentable. 

Se establece así un modelo híbrido que combina recursos provenientes del FSU con inversión privada, promoviendo la cogestión de proyectos, la corresponsabilidad en su ejecución y la sostenibilidad financiera.

“El Mercado de Capitales constituye una valiosa herramienta de gran escala para canalizar, a mayor velocidad, capitales del FSU para el despliegue de infraestructura, ya que tiene la capacidad de evaluar proyectos de inversión, calificarlos, identificar el carácter del destinatario, evaluar su impacto social, controlar a posteriori y/o penalizar a quien incumplió, así como de promover a quien fue eficiente en su gestión”, destacan las autoridades del ENACOM en un comunicado.

Las autoridades del organismo entienden que “esta decisión pone fin a una modalidad con debilidades en sus procesos, que canalizaba montos del FSU a través de aportes no reembolsables”.

Agregan que “se abre una nueva etapa de inversión en infraestructura de telecomunicaciones en el país, a través del diseño de un modelo de desarrollo sostenible en el tiempo, para que las pequeñas y medianas empresas TIC puedan ingresar a un esquema que les permitirá obtener financiación con condiciones y plazos más alineados a la necesidad de despliegue”.

La medida busca dinamizar la industria : Telecom y Claro, en alerta

La iniciativa fomenta el financiamiento de capitales hacia la industria, acelera el proceso de desarrollo de infraestructura en el interior del país y, finalmente, promueve el crecimiento del sector, ya que al aumentar la cantidad de usuarios, se incrementará la masa de aportantes al FSU.

El proceso se llevará a cabo mediante la optimización y ampliación de redes de última milla, la facilitación de la interconexión con redes mayoristas y el despliegue de infraestructura de conectividad. 

De acuerdo al anexo de la norma, “se pretende dinamizar al sector mediante la generación de un círculo virtuoso y fomento del mercado con las finalidades de modernización y desarrollo de infraestructura TIC; mejora y desarrollo para despliegues de conectividad de alta velocidad en todo el territorio, satisfaciendo la demanda del mercado y mejorando la calidad de acceso a Servicios de TIC para los ciudadanos”. 

El reporte también explica que, a través de los recursos del FSU, la participación del ENACOM como inversor calificado en estas emisiones busca no solo aportar capital, sino también servir como una señal de confianza para el mercado, atrayendo a otros inversores privados hacia proyectos de infraestructura TIC con impacto social. 

“Esto contribuye a generar un mayor volumen y liquidez en el mercado secundario para este tipo de instrumentos ya que,  al recibir un retorno sobre el capital invertido, se propiciará la sostenibilidad del FSU y la posibilidad de reinversión en nuevos proyectos, creando un círculo virtuoso de aplicación de fondos para acelerar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y Servicios de TIC en todo el país”, explica el anexo del programa.  

También se considera que la introducción de fondos a través del mercado de capitales fomentará el ordenamiento administrativo, contable, financiero y operativo de las empresas, dados los requisitos de transparencia y sustentabilidad exigidos por las normas aplicables y por el mercado. 

En este sentido, quedarán excluidas de participar de esta línea de financiamiento las operadoras que se encuentren prestando el Servicio de Comunicaciones Móviles (SCM) por lo que se puede inferir que ni Telecom ni Claro podrán sumarse a la iniciativa.

Suscribir acuerdos 

En cuanto al mecanismo de ejecución, la norma establece que la línea de financiamiento se ejecutará mediante proyectos específicos, de acuerdo con lo establecido en el Título IV del nuevo reglamento General del Servicio Universal. 

En este sentido, el ENACOM podrá participar en la suscripción primaria de instrumentos de deuda emitidos por los operadores bajo oferta pública en el mercado de capitales local con el fin de acceder al financiamiento de los proyectos. 

El organismo del Estado deberá suscribir acuerdos directos con los operadores para la adquisición de estos instrumentos de deuda, estableciendo las condiciones financieras y los mecanismos de seguimiento correspondientes, en concordancia con la normativa aplicable de la Comisión Nacional de Valores (CNV). 

Todos los instrumentos a suscribir deberán contar con un mecanismo de licitación o subasta primaria y un análisis de riesgo crediticio con calificación Investment grade, además de que se favorecerá la suscripción de Obligaciones Negociables (ON), con especial consideración para las que cumplan con los lineamientos para la emisión de valores negociables sociales, verdes y sustentables.

De todos modos, el ENACOM podrá participar en hasta el 80% del total del proyecto a financiar, pudiendo licitar en el llamado Tramo Competitivo más favorable para el operador que resulte adjudicatario de la línea de crédito y exigir la Tasa de Referencia mínima ofrecida en la licitación. 

En el caso de las emisiones bajo Ley N° 23.576 y Decreto N° 1087/93, podrá participar en hasta el 70% del total del proyecto a financiar, pudiendo licitar en el Tramo Competitivo más favorable y exigiendo un diferencial de tasa por sobre la Tasa de Referencia que resulte equivalente al promedio del Tramo. 

En todos los casos, las ofertas se realizarán a través de licitación pública primaria, según las condiciones previamente aprobadas por el ENACOM.

Responder al Servicio Universal

En este sentido, los operadores deberán presentar sus proyectos en el marco del objetivo y finalidades del programa “Financiamiento y Apoyo a Proveedores de Servicios TIC”, vinculados a renovación y ampliación de redes de última milla; interconexión a redes de servicio mayorista; despliegue de infraestructura de conectividad en zonas de prestación con el fin de mejorar su accesibilidad y calidad de servicio; nuevos despliegues hacia zonas sin cobertura; inversión en desarrollos de Inteligencia Artificial aplicada a la prestación de Servicios de TIC.

Para que el proyecto cuente con el certificado de elegibilidad, deberá responder a las necesidades del Servicio Universal; ser un prestador de Servicios de TIC y contar con licencia y registro; acreditar la prestación efectiva del servicio durante los últimos dos años; destinar el dinero al desarrollo de proyectos como la compra y puesta en funcionamiento de infraestructura activa y/o pasiva.

En el primer caso, se refiere a todo equipamiento con los costos asociados al flete e importación de los mismos y/o software que permita la actualización de las plataformas de servicios y/o implementación de una red de conmutación de paquetes (Equipamiento de Conmutación, Servidores, Router, Gateway, Módem, OLT, Radioenlaces, etc.) utilizando las interfaces necesarias que posibiliten el aprovechamiento del tendido de la red actual. 

En caso de la infraestructura pasiva se hace referencia a cables, postes, mástiles, torres auto-soportadas, antenas, equipamiento de energía, gabinetes de exterior, materiales de puesta a tierra, racks o bastidores, patcheras y todo otro necesario para la puesta en servicio de la red más sus costos de flete e importación. 

Una vez obtenido el certificado de elegibilidad, la aprobación del proyecto y la adquisición de instrumentos de deuda emitidos por los operadores, la adjudicación será resuelta por acto administrativo y se suscribirá un acuerdo de instrumento de deuda dentro de los 15 días hábiles, contados a partir de notificada la adjudicación.

Gimnasia visita a Instituto

Gimnasia ya juega en Córdoba.

Zamora lo deja solo a Randazzo y se desentiende de la fiscalización de Provincias Unidas

Molesto con Schiaretti, el intendente de Tigre no pondrá fiscales de mesa, a pesar de tener a su hija en la lista. Charlas con los libertarios, vía Francos y Catalán.

El Tesoro de EE.UU. volvió a vender y el dólar bajó en la penúltima rueda previa a las elecciones

El dólar navega entre la contención de la banda y la remonetización. El mercado apuesta a coberturas tácticas hasta que la política defina rumbo y tiempos

- A word from our sponsor -

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here