

Luego de la presentación del Gobierno del Presupuesto 2026 en el Congreso, en el mercado se encendió la polémica respecto al tipo de cambio proyectado para los próximos años. Es que se considera “inviables” los precios previstos, debido a que en la actualidad se encuentran prácticamente es esos niveles.
En concreto, el Presupuesto anunciado el lunes por el Presidente, Javier Milei, estipula que el dólar mayorista finalizará el 2025 en $1.325, mientras que para diciembre del año que viene se prevé un precio de $1.423. Parámetros que ya fueron superados por la cotización actual del mercado spot, donde este martes, por ejemplo, se operó un tipo de cambio mayorista de $1.469.
Es decir, hoy ya cuesta en la plaza mayorista unos 144 pesos más de lo que indica el Gobierno para fin del corriente año, y unos 46 pesos más de lo que aguarda el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, para diciembre de 2026.
Incluso, en las operaciones del mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, se negoció un dólar mayorista para fin de diciembre que viene a $1.615, unos 290 pesos más de lo considerado por el Gobierno para la misma fecha.
“El año pasado, en el Presupuesto, habían previsto para el próximo mes de diciembre un precio de $1.207, cuando ahora está en $1.469. Hay una subestimación, y es la continuidad de lo que ya habíamos visto otros años”, dice Gabriel Caamaño Gómez, economista de la consultora Outlier, a iProfesional.
Por su parte, Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, coincide: “Son proyecciones que quedaron viejas, están usando los datos que tenían entre abril y junio pasado, y no los actualizaron. Nos tendría que ir excelentemente bien para que ese precio previsto de dólar a fin del 2026 sea viable. Por lo pronto, el mercado hoy no convalida estos precios”.
¿Se seguirá atrasando el precio del dólar?
El precio de dólar esperado por el Gobierno para los próximos meses, que se encuentra en niveles inferiores a los que actualmente el mercado está convalidando en la operatoria diaria y en los futuros, también contrasta con aquellos analistas que consideran que, pese a la suba de los últimos días, todavía existe un atraso cambiario.
Incluso, si se toma en cuenta las cifras de inflación previstas en el Presupuesto, se comenzaría a acentuar el atraso cambiario, debido a que se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en todo 2025 sea de 24,5%, mientras que para 2026 el Gobierno considera que se ubicará en el 10,1%, Niveles superiores a la variación considerada para el precio del billete estadounidense.
“Hay una realidad insoslayable. Para una gran parte de los agentes económicos, el tipo de cambio está atrasado y esperan un ajuste luego del acto electoral de octubre. A partir de este diagnóstico, sea o no correcto, actúan en consecuencia: adelantan las importaciones, atrasan las exportaciones y vacacionan en el exterior. Se genera así una suerte de profecía autocumplida. Aumenta la demanda de dólares, se reduce su oferta y crece la presión sobre la cotización de la divisa americana”, detalla a iProfesional Víctor Beker, economista, docente de la UBA y ex director de Estadísticas Económicas del INDEC.
Una referencia que permite conocer si el precio del dólar es caro o barato, es tomar como referencia valor actualizado al público del billete estadounidense en el mercado libre de los últimos 10 años.
Por ejemplo, cuando comenzó la gestión del actual gobierno, en diciembre de 2023, el blue se encontraba en torno a los $1.070. Y a las pocas semanas llegó a un máximo de $1.255.
Entonces, si se traslada la inflación acumulada en la “era Milei” al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.359. Un 60% más que el valor actual.
Más cercano en el tiempo, cuando el dólar blue tocó su precio nominal máximo histórico el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500, esa cifra, ajustada por la inflación acumulada desde esa fecha al presente, equivale hoy a un precio cercano a los $1.999.
Y si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo alcanzado se registra en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un valor actualizado de $4.274. O sea, 190% más alto que el precio presente del billete informal.
Otro ejemplo de máximos alcanzados en las crisis cambiarias de los últimos años, fue en octubre de 2023, en pleno momento de incertidumbre política y económica de las últimas elecciones presidenciales, el blue llegó a un precio, a cifras actuales, de $3.356.
En resumen, los $1.455 actuales que vale el dólar en el segmento informal es el más bajo de los últimos 10 años. Es que se encuentra apenas por debajo al que alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2018, en el gobierno de Mauricio Macri, cuando estuvo a $1.397, a valores actuales. Período en el que tampoco había cepo cambiario.-





