spot_img

Semáforo de inversiones: qué bonos tienen luz verde y cuáles están en rojo, en la previa a una licitación clave

En las últimas semanas, la suba de tasas en las LECAPs y BONCAPs se convirtió en el dato más relevante de la renta fija en pesos. El movimiento no es casual ni meramente técnico. Según el análisis de Criteria, está íntimamente ligado al cambio de régimen monetario tras la eliminación de las LEFI, que dejó un exceso de liquidez en el sistema.

Este excedente, sumado a la búsqueda de un nuevo punto de equilibrio en el mercado de dinero, llevó a que las tasas cortas se ajustaran al alza.

Gustavo Araujo, Head of Research de Criteria, señala que el panorama inflacionario sigue relativamente controlado, aunque en las últimas semanas se detectaron presiones puntuales en alimentos y bebidas. El contexto político, marcado por la cercanía de las elecciones, agrega un componente extra de volatilidad.

La combinación de un tipo de cambio real más depreciado, tasas de interés que muestran oscilaciones y un mercado en transición tras el fin de las LEFI, hace que el tramo corto de la curva de LECAPs, de hasta tres meses, sea considerado el más atractivo en términos de balance entre riesgo y retorno.

Así lo analizaron distintos actores del mercado, en la previa a la licitación clave que afrontará el Gobierno esta tarde.

El catalizador de los bonos soberanos

La evolución de los bonos soberanos está hoy profundamente ligada a las expectativas que se generen en torno a las elecciones. Para Cocos Capital, la clave está en cómo se comporten las encuestas en septiembre y cómo pueda proyectarse ese resultado hacia las presidenciales de octubre. Rocco Abalsamo, asesor financiero de la firma, detalla que los sondeos iniciales muestran un oficialismo con cerca del 40% de intención de voto a nivel nacional y una pelea voto a voto en la provincia de Buenos Aires.

Si el oficialismo logra un buen desempeño en septiembre, es probable que el mercado anticipe una continuidad de esa tendencia en octubre. En ese escenario, una compresión del riesgo país a la zona de 550 puntos básicos podría traducirse en un avance del 13% en dólares para el AE38, mientras que el AL41, por su mayor duración, también mostraría subas relevantes.

Un resultado electoral muy favorable podría llevar el riesgo país a 450 puntos, lo que se traduciría en un salto de más del 19% en dólares para el AL41 y del 18% para el AE38.

La mirada Allaria y Facimex

La mesa de Allaria analiza que, pese a la volatilidad cambiaria, los flujos hacia activos en pesos de corto plazo se mantienen sólidos, apoyados en tasas reales positivas. El consejo es priorizar instrumentos que combinen rendimiento y liquidez, especialmente en un momento en el que las expectativas pueden cambiar drásticamente en pocos días. El mercado, según Allaria, parece cómodo en el tramo corto, aprovechando la pendiente negativa de la curva para obtener mejores tasas sin asumir grandes riesgos de duration.

En línea con esta visión, Facimex Valores remarca que las LECAPs cortas han mantenido una demanda firme incluso en momentos en que el dólar financiero registró subas. La firma entiende que la combinación de riesgo político y la posibilidad de medidas económicas post-electorales justifican una postura defensiva.

Recomiendan diversificar entre bonos CER cortos para cobertura frente a inflación y tasas fijas de corta duración para capturar eventuales compresiones de rendimiento.

El enfoque de Parakeet Capital

Parakeet Capital incorpora al análisis la lectura del último Staff Report del FMI, donde se proyecta un riesgo país de 500 puntos básicos para 2026 bajo el supuesto de que se implementen reformas estructurales. La consultora destaca que, si bien el organismo relajó temporalmente la meta de acumulación de reservas, el objetivo final no cambió y la vulnerabilidad externa persiste. Un shock negativo como una sequía o un deterioro abrupto en los términos de intercambio podría complicar el cuadro si no hay acceso a financiamiento externo.

Para Parakeet, en este contexto la mejor estrategia pasa por mantener duration corta, evitando compromisos en tramos largos que puedan sufrir pérdidas significativas si las expectativas cambian. El riesgo de un sudden stop antes de las elecciones, aunque no sea el escenario base, es un factor que no debería subestimarse.

La City coincide en privilegiar instrumentos cortos, tanto en pesos como en dólares

Si se integran las recomendaciones de todas las fuentes, se observa un consenso en privilegiar instrumentos cortos, tanto en pesos como en dólares, y mantener un sesgo defensivo. Criteria, Cocos Capital, Allaria, Facimex, Parakeet Capital e IEB coinciden en que el tramo corto de la curva de LECAPs ofrece la mejor relación riesgo-retorno, mientras que las posiciones largas requieren un escenario de estabilidad política y macroeconómica que hoy no está asegurado.

El consenso se rompe cuando se analizan las apuestas tácticas. Cocos Capital, por ejemplo, ve potencial en bonos soberanos como el AE38 y el AL41 si el oficialismo obtiene buenos resultados en septiembre, mientras que Parakeet es más prudente y prefiere esperar señales más claras antes de asumir riesgo de duration.

Allaria y Facimex, en tanto, concentran sus recomendaciones en instrumentos con alta liquidez y capacidad de ajuste rápido de cartera.

Cómo queda el semáforo de inversiones la City en agosto 2025

En color verde se ubican las LECAPs cortas de hasta 2 meses (S19G5, S12S5 y S30S5), los bonos CER del tramo medio como el TZXO6 con rendimiento de inflación más 16% y los soberanos GD30 y AL30 en un escenario electoral favorable al oficialismo. A su vez, los bonos duales (TTM26 y TTJ26), que pagan el máximo entra tasa fija y TAMAR, ganan atractivo.

En el amarillo aparecen las apuestas tácticas como el T30J6 a tasa fija larga (vencimiento en junio de 2026), los GD46 y los dólar linked más cortos. Son opciones con potencial de ganancia, pero que dependen de una combinación de estabilidad política y condiciones de mercado favorables. En esta línea, el BPO28 aparece como una apuesta medianamente atractiva al rendir cerca de un 11%, pero que pierde atractivo por su mayor duration frente a los mencionados AL30 y GD30.

En el rojo figuran los soberanos largos e ilíquidos en dólares con TIR superiores al 11,5% (AL41), BPY26 (3,3% TIR) y cualquier instrumento expuesto a un cambio brusco en el contexto local o internacional como lo son los bonos largos tasa fija S29Y6 o el T15E7.

Confirman primer hallazgo de litio en la Patagonia y capitales extranjeros van por esa riqueza

El mapa del mineral continúa ampliándose y una serie de monitoreos dieron resultados positivos en Río Negro. Interés de corporaciones internacionales

Epson supera en Argentina expectativas con crecimiento del 20 por ciento

El actual escenario económico impulsó a los consumidores a buscar soluciones tecnológicas que sean eficientes y amigables con su bolsillo.

Un celular Samsung Galaxy reina en las ventas en Mercado Libre

Este celular cumple en autonomía, almacenamiento, rendimiento y respaldo. No brilla en lujo, pero sí en funcionalidad, y a un precio razonable

- A word from our sponsor -

spot_img