

La economĂa atravesĂ³ un momento bisagra. Esta semana, Moody’s, una de las tres agencias calificadoras mĂ¡s influyentes del mundo, decidiĂ³ mejorar la calificaciĂ³n de riesgo de la Argentina y destacĂ³ las Ăºltimas medidas econĂ³micas del Gobierno. En paralelo, los grandes bancos internacionales empezaron a actualizar sus informes sobre empresas locales, recomendando invertir en algunas de las principales empresas que cotizan en bolsa.
¿QuĂ© implica esta mejora? ¿Por quĂ© la banca internacional vuelve a mirar a la Argentina? Y, sobre todo, ¿cuĂ¡les son las empresas que hoy concentran las mejores perspectivas segĂºn los analistas del mundo financiero?
La decisiĂ³n de Moody’s de subir la nota crediticia de la Argentina –tanto en moneda local como en dĂ³lares, de CAA3 a CAA1– es el primer avance concreto en años. La calificaciĂ³n todavĂa ubica al paĂs en el terreno especulativo, es decir, dentro de los mercados de alto riesgo, pero marca un “pasito” en la direcciĂ³n correcta.
¿Por quĂ© se produjo este cambio? SegĂºn la agencia, la mejora refleja una percepciĂ³n mĂ¡s positiva sobre la polĂtica econĂ³mica del actual Gobierno. Moody’s valorĂ³ la reducciĂ³n del riesgo de nuevos eventos de default, el avance en la liberaciĂ³n progresiva de controles cambiarios, la firma de un nuevo acuerdo con el FMI y el inicio de un ciclo de reformas estructurales.
TambiĂ©n destacĂ³ el proceso de desinflaciĂ³n y la adopciĂ³n de una polĂtica fiscal mĂ¡s ajustada, que busca poner orden en las cuentas pĂºblicas.
¿QuĂ© efectos puede tener? Si bien la Argentina sigue lejos de ser un paĂs de bajo riesgo, esta mejora puede abrirle la puerta a mejores condiciones de financiamiento internacional, sobre todo para empresas y provincias. AdemĂ¡s, le da aire al Gobierno para sostener el programa econĂ³mico y mejora el clima de confianza, tanto para inversores locales como extranjeros.
Sin embargo, la agencia fue clara: para seguir mejorando, la Argentina deberĂ¡ consolidar la acumulaciĂ³n de reservas genuinas, reducir la dependencia del endeudamiento externo y sostener el proceso de reformas, sin retrocesos polĂticos ni desvĂos en el ajuste fiscal.
La apuesta de Wall Street para ganar con Argentina
A la par de este guiño de Moody’s, los grandes bancos y fondos internacionales actualizaron sus informes sobre empresas argentinas que cotizan en la bolsa. A continuaciĂ³n, el detalle de sus recomendaciones:
Vista Energy: a largo plazo
Morgan Stanley, uno de los bancos de inversiĂ³n mĂ¡s importantes del mundo, revisĂ³ su anĂ¡lisis sobre Vista Energy, la petrolera argentina que opera principalmente en Vaca Muerta. Aunque bajĂ³ levemente su estimaciĂ³n de precio objetivo, de u$s75 a u$s74, mantuvo la recomendaciĂ³n de “sobreponderar” -es decir, aconseja comprar-.
La razĂ³n es simple: Vista logrĂ³ bajar notablemente los costos de producciĂ³n, pasando de gastar 14,2 millones de dĂ³lares por cada pozo a solo 12,8 millones. Ese recorte le permite ganar mĂ¡s en cada barril que vende y hace que la empresa sea mĂ¡s eficiente, incluso en un mercado tan volĂ¡til como el petrolero.
AdemĂ¡s, se destacan las mejoras tecnolĂ³gicas y las estrategias para seguir bajando costos. Aunque persisten algunas dudas sobre el ritmo de inversiones futuras, Vista muestra que puede “hacer mĂ¡s con menos”, una cualidad que hoy la banca internacional premia.
JP Morgan tambiĂ©n puso el foco en Vista. El banco estadounidense recomendĂ³ seguir comprando acciones de la compañĂa, y resaltĂ³ que la empresa redujo su presupuesto anual y aun asĂ espera alcanzar altos niveles de producciĂ³n para 2025.
SegĂºn JP Morgan, Vista podrĂa alcanzar beneficios de hasta 1.500 millones de dĂ³lares este año si el precio del petrĂ³leo internacional se mantiene en torno a los 65 dĂ³lares.
MercadoLibre: la favorita de la regiĂ³n
Si hay una acciĂ³n que todos los bancos internacionales señalan como estrella es MercadoLibre. Morgan Stanley la sigue considerando su gran apuesta para la regiĂ³n. Esto se debe, principalmente, porque MercadoLibre es mucho mĂ¡s que un sitio de compra y venta: es una plataforma que incluye envĂos, publicidad, manejo de pagos, crĂ©ditos y demĂ¡s servicios digitales.
El banco estima que MercadoLibre tiene todo para seguir aumentando sus ganancias año tras año. Proyectan que el margen de ganancia de la compañĂa puede pasar del 16% al 20% en los prĂ³ximos años, lo cual es un logro enorme en cualquier economĂa, y mĂ¡s aĂºn en una como la argentina.
Bank of America coincide y eleva el precio objetivo de la acciĂ³n a u$s 3.000. Destaca su liderazgo regional y su capacidad para ganar clientes en mercados tan competitivos como Brasil y MĂ©xico.
Si bien Argentina representa un porcentaje menor de su negocio total, el paĂs sigue siendo clave para la historia de la empresa.
Galicia y Pampa EnergĂa
En su Ăºltimo informe, Bank of America tambiĂ©n recomienda invertir en Grupo Financiero Galicia, en parte, por ser uno de los bancos mĂ¡s grandes del paĂs y en Pampa EnergĂa, la empresa energĂ©tica que participa en gas, electricidad y renovables.
Sobre Galicia, el banco destaca su capacidad de adaptaciĂ³n, la calidad de su cartera de prĂ©stamos y la fortaleza de su balance. Considera que, si la economĂa argentina logra estabilizarse -menos inflaciĂ³n, tasas de interĂ©s mĂ¡s bajas, y mĂ¡s crĂ©dito-, Galicia serĂ¡ una de las primeras en captar la recuperaciĂ³n.
Respecto a Pampa EnergĂa, Bank of America la señala como una opciĂ³n atractiva especialmente si el Gobierno sigue adelante con ajustes tarifarios y medidas que permitan al sector energĂ©tico ganar previsibilidad.
Barcalys se mueve con cautela
El banco britĂ¡nico Barclays reactivĂ³ su cobertura sobre Argentina y recomienda tener una postura “neutral” (ni comprar ni vender, solo mantener). Reconoce las reformas que encarĂ³ el Gobierno y la mejora en la macro, pero advierte que la alta deuda en dĂ³lares y la necesidad de reforzar reservas siguen limitando el atractivo de invertir en el paĂs.
A pesar de esto, Barclays señala que los precios de las acciones argentinas todavĂa pueden ser una oportunidad para inversores dispuestos a asumir riesgos y apostar a una mejora sostenida.
¿Por quĂ© llegan estas recomendaciones ahora?
La mejora de Moody’s responde a una combinaciĂ³n de factores que cambiaron el clima financiero en los Ăºltimos meses.
• DesactivaciĂ³n progresiva de controles cambiarios: el Gobierno avanzĂ³ en liberar el mercado de cambios y el de capitales, permitiendo mayor libertad para comprar y vender dĂ³lares.
• Nuevo acuerdo con el FMI: Argentina cerrĂ³ un programa de u$s 20.000 millones hasta 2029, con desembolsos ya realizados y otros a la espera de cumplimiento de metas.
• DesinflaciĂ³n y ajuste fiscal: la inflaciĂ³n comenzĂ³ a ceder, el dĂ©ficit fiscal se achicĂ³ y el Gobierno dejĂ³ de financiarse con emisiĂ³n de pesos.
• Repunte de la economĂa: tras un año y medio de recesiĂ³n, la economĂa creciĂ³ 5,9% interanual en el primer trimestre, impulsada por el consumo y una recuperaciĂ³n de salarios.
• Cambio en el tipo de cambio oficial: se abandonĂ³ el “crawling peg” -mini devaluaciĂ³n diaria- y se pasĂ³ a un esquema de flotaciĂ³n administrada, que ayudĂ³ a corregir distorsiones y mejorar la competitividad.
Moody’s destacĂ³ que el proceso de normalizaciĂ³n es gradual, para evitar nuevas crisis y sobresaltos. El respaldo internacional, a su vez, llega en forma de prĂ©stamos multilaterales, que en esta oportunidad no se usarĂ¡n para tapar el dĂ©ficit fiscal, sino para reforzar reservas.
¿CuĂ¡les son los riesgos y desafĂos hacia adelante?
A pesar de las mejoras, el escenario argentino sigue siendo frĂ¡gil. Moody’s advierte que el paĂs debe:
• Acumular reservas sin recurrir a deuda externa.
• Sostener las reformas estructurales.
• Evitar retrocesos polĂticos y mantener la disciplina fiscal.
• Aumentar la inversiĂ³n privada y generar dĂ³lares genuinos.
Si estos puntos se cumplen, podrĂa haber mĂ¡s subas de calificaciĂ³n, lo que facilitarĂa aĂºn mĂ¡s el acceso al crĂ©dito y permitirĂa reducir el costo de financiamiento. Si no, la mejora podrĂa ser solo temporal y, ante cualquier crisis, la calificaciĂ³n podrĂa volver a caer.
¿QuĂ© significa todo esto para el ahorrista comĂºn?
En la prĂ¡ctica, una mejor calificaciĂ³n de Moody’s y el respaldo de los bancos globales pueden:
• Bajar el costo del crĂ©dito para empresas y provincias.
• Mejorar la cotizaciĂ³n de acciones argentinas en Wall Street y, por rebote, en el mercado local.
• Generar un clima de confianza para pequeños inversores que busquen alternativas frente a la inflaciĂ³n y la inestabilidad.
Sin embargo, hay que remarcar que la Argentina sigue dentro del grupo de paĂses “de alto riesgo”, y que el camino para consolidar esta mejora reciĂ©n empieza.





