spot_img

Este es el precio del dólar con el cual el equipo de Caputo se siente “cómodo” hasta las elecciones

El esquema de libre flotación cambiaria vigente desde el 14 de abril pasado le puso un piso al valor del dólar oficial desde los $1.070 hasta el actual nivel de 1.275 pesos, pero de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al equipo económico, ese techo podría llegar a unos 1.300 pesos en medio de las elecciones legislativas que se desarrollarán en territorio bonaerense el 7 de septiembre y las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Las miradas de los operadores del mercado local y de Wall Street están puestas en el número de inflación minorista (IPC) de junio que dará a conocer el INDEC el próximo lunes frente al dato de inflación de CABA de un aumento mensual del 2,1%, el cual sorprendió a la mayoría de analistas y operadores.

La incógnita es si el tipo de cambio podría entrar en otra dinámica alcista a partir de lo que se está viendo en los primeros días de julio, cuando el valor del dólar oficial llegó a tocar un récord de 1.285 pesos.

Ahora, los economistas debaten si la divisa encontró un equilibrio en torno a los $1.250, o si persisten los “fundamentals” para creer que puede seguir subiendo. Como contrapartida, desde el equipo económico que comanda Luis Caputo aseguran que se sienten “cómodos” con un dólar que oscile entre los 1.250 y 1.300 pesos hasta las elecciones. 

Oferta en baja, demanda en alza

Aunque todavía quedarían más dólares por liquidar, lo que se observa en los primeros días del mes es un aumento de la demanda de dólares del sector privado frente a una probable disminución de la oferta de dólares en agosto, porque el sector exportador agroindustrial liquidará menos dólares por motivos estacionales y porque en julio llegó a su fin la rebaja de retenciones para la soja del 33 al 27 por ciento.

También podría darse una mayor demanda de divisas por cobertura preelectoral y es probable que con este esquema de flotación cambiaría ese efecto se pueda reflejar de manera inmediata en un aumento de la cotización.

Para julio, el valor estimado del dólar mayorista en el REM del BCRA es de 1.207 pesos.

Esa cifra, si bien implica una corrección significativa respecto al relevamiento anterior, que había proyectado un valor de $1.181 para este mes, ya está por debajo de los valores actuales.

En tanto que, para diciembre, el REM prevé que el tipo de cambio mayorista alcanzará los 1.324 pesos y la novedad es que este número supera la estimación de $1.300 que figuraba en el relevamiento anterior.

Superávit de capital vs. déficit de cuenta corriente

Por el momento, la apuesta de corto plazo del equipo económico es que los dólares que se van por la cuenta corriente del balance de pagos sean compensados por un ingreso igual o mayor de dólares desde la cuenta capital. Los números de los primeros cinco meses del año muestran un déficit de la cuenta corriente de unos 5.000 millones de dólares frente a un superávit de la cuenta capital de unos 7.000 millones de dólares lo que muestra una diferencia positiva de unos 2.000 millones de dólares.

“Tenemos muchas opciones para acumular reservas”, aseguran desde el BCRA en reuniones y presentaciones con inversores extranjeros donde han expuesto el vicepresidente del Central, Vladimir Werning, el viceministro de Economía José Luis Daza y el secretario de Finanzas Pablo Quirino.

Por lo que pudo saber iProfesional el Gobierno prioriza consolidar el proceso de desinflación, y por ello prefiere no comprar divisas dentro de la banda cambiaria, así como tratará de mantener el tipo de cambio oficial sin grandes sobresaltos.

Desde el equipo económico no hay preocupación por la salida de dólares a través de la cuenta corriente, ya que se trata de un problema de privados y no del sector público, pero además el ministro de Economía Luis Caputo ha afirmado recientemente que no es preocupante un déficit de cuenta corriente de un 2 por ciento del PBI.

La acumulación de reservas, un desafío pendiente

Pero más allá de ese déficit que es financiado por un superávit de la cuenta de capital, lo que preocupa a los operadores locales y del exterior es la dificultad que por ahora muestra el BCRA para acumular reservas internacionales netas (RIN).

Por el contrario, esto no genera ninguna preocupación por el lado del equipo económico, cuyos integrantes afirman que por el momento no hace falta acumular reservas más allá de no haber cumplido con la meta de acumulación de RIN en el primer semestre.

El pago de deuda a los bonistas de esta semana por unos 4.300 millones de amortizaciones de bonos Bonares y Globales, si bien marca una caída de las reservas del BCRA también muestra que el Gobierno puede hacer frente a uno de los vencimientos de deuda más abultados de la gestión de Milei.

Las reservas internacionales brutas del BCRA cayeron ayer a unos 39.100 millones de dólares y luego del feriado es probable que el jueves se ubicarán en un valor cercano a los 37.350 millones de dólares.

Esta semana se pagaron unos 2.550 millones correspondientes a bonos Globales, con ley extranjera, que son negociados en el exterior. Por lo tanto, el desembolso implicó salida de divisas del sistema financiero local, para quedar depositados en cuentas en el exterior.

Además, restan pagos por unos 1.750 millones de dólares de títulos Bonar con legislación local que está previsto que se haga efectivo el jueves, después del feriado del 9 de julio por el Día de la Independencia.

Expectativa y test cambiario en el segundo semestre

El aumento del orden del 6 por ciento del valor del dólar oficial en lo que va del mes viene siendo monitoreado de cerca por los operadores y un aumento gradual podría incluso resultar beneficioso para la economía, según destacan algunos de los operadores consultados por iProfesional.

El analista Gustavo Ber manifestó que “próximamente podría estar nuevamente en niveles de los $1.250 y abrir renovadas apuestas tácticas hacia el carry trade en el actual contexto económico financiero, y así autorregularse naturalmente el deslizamiento dentro del esquema de flotación”, explicó el economista del Estudio Ber.

Por otra parte, los contratos de dólar futuro en pesos atados al tipo de cambio oficial terminaron ayer todos en baja, en un rango de 0,6% a 0,8%, según datos de la plataforma A3 Mercados.

Se destacó el monto operado, equivalente a unos 2.169,5 millones. “El importante volumen operado en el mercado de futuros sugiere presencia oficial en los plazos más cortos”, explicó a iProfesional Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Los contratos más negociados fueron los de vencimiento a fin de julio, que cedieron 8,50 pesos o 0,7%, a 1.290,50 pesos. También fue relevante el volumen para agosto de 2025, con un dólar a $1.312,50 (baja de 10 pesos o 0,8%).

Por su parte el valor de los dólares financieros recortó más de 20 pesos o un 1,6% en el día, con un “contado con liquidación” mediante bonos operado a $1.260,86 y un dólar MEP a 1.258,09 pesos.

En sentido contrario al resto, el dólar blue avanzó diez pesos o 0,8%, a $1.280 para la venta, nivel que lo convierte otra vez en el más caro entre todos los segmentos del circuito cambiario, aunque la brecha con el dólar mayorista es solo de 2 por ciento.

En medio de un déficit de cuenta corriente que no preocupa al equipo económico y la atención puesta en que el BCRA o el Tesoro acumulen dólares el mercado está expectante.

A esto se suma la incertidumbre etapa preelectoral que finalizará recién con los resultados de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

En medio de la fuerte entrada de dólares de los primeros seis meses del año la evolución de la inflación y del tipo de cambio son las variables que seguirán los analistas del mercado financiero local, los banqueros empresarios y agentes económicos en general para proyectar el segundo semestre del año.

En ese sentido hay que señalar que el equipo económico deberá rendir un importante test cambiario en el segundo semestre que tendrá una menor oferta de dólares desde agosto, una mayor demanda del sector importador, de los particulares y del estado para pagar deuda y una probable demanda adicional por la dolarización electoral que siempre ocurre en la Argentina.

El Merval pierde 5% y los bonos caen: el mercado castiga al Tesoro tras fallida licitación clave

La jornada muestra caídas generalizadas en bonos y acciones, tras la licitación del Tesoro. Suben tasas y crece tensión cambiaria

Franco Mastantuono fue presentado en el Real Madrid

El joven delantero argentino llega al club español con récord histórico y grandes expectativas.

CEO de OpenAI cuestiona el papel de ChatGPT en decisiones importantes de los usuarios

Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que ChatGPT no debe usarse para decisiones vitales ni como terapeuta, ante riesgos legales y dependencia emocional

- A word from our sponsor -

spot_img