
Desde el 1° de julio, los clientes recibirán una tasa anual del 2,10% sobre sus cajas de ahorro en moneda extranjera. Puntos destacados
30/06/2025 – 11:21hs

Desde el 1° de julio, los clientes del Banco Nación con cajas de ahorro en dólares comenzarán a generar intereses sobre sus saldos, sin necesidad de hacer trámites ni activar el servicio. La medida aplica hasta un tope de USD 10.000, con una tasa nominal anual (TNA) del 2,10%.
¿Qué clientes acceden al beneficio?
La medida alcanza a todos los titulares de cajas de ahorro en dólares abiertas en el Banco Nación. Si el saldo supera los u$s10.000, los intereses se calculan solo sobre ese monto máximo.
Cómo funciona el nuevo beneficio del Banco Nación y qué sucede con los fondos
El rendimiento aplicará a una tasa nominal anual (TNA) del 2,10%, sobre un saldo máximo de u$s10.000. En caso de que el cliente tenga un monto superior, los intereses se calcularán únicamente sobre los primeros USD 10.000.
Los intereses se acreditarán de forma diaria y el servicio se activará automáticamente, sin trámites ni solicitudes adicionales por parte del titular de la cuenta.
Los clientes podrán disponer del dinero —incluidos los intereses generados— en cualquier momento, ya sea para realizar compras, transferencias o extracciones en sucursales. El objetivo del banco es incentivar el ahorro en dólares dentro del sistema formal, ofreciendo una alternativa atractiva sin comprometer la disponibilidad de los fondos.
Apertura de cuenta 100% digital
Aquellos usuarios que aún no tengan una caja de ahorro en dólares pueden abrirla de manera gratuita, inmediata y 100% digital a través de la aplicación “BNA+”, disponible para dispositivos móviles.
Esta nueva propuesta se suma a las alternativas de inversión en moneda extranjera que promueve el Banco Nación, como el plazo fijo en dólares, recientemente relanzado con tasas competitivas, en línea con la estrategia del Gobierno Nacional de incentivar la formalización de ahorros en dólares no declarados.
Préstamos para quienes reciban sus sueldos en el Banco Nación
Quienes trabajan en relación de dependencia y cobran sus haberes en el Banco Nación, tienen acceso a líneas exclusivas de créditos que están destinados para ellos, y que incluyen una serie de beneficios.
Las características básicas de estos créditos son las siguientes:
- Se trata de una línea en pesos y con libre destino, es decir que no importa en que se va a utilizar el monto disponible.
- Brinda la posibilidad de renovarlo automáticamente, una vez que se pagó el 10% de las cuotas, si se cumplió con el pago de las mismas.
- Las cuotas se descuentan automáticamente de la cuenta a nombre del titular del préstamo.
Esta línea está destinada a personas humanas cuya edad al término del préstamo no supere la prevista para acogerse al régimen jubilatorio y que perciban sus haberes en empresas que tengan convenios de pago de sueldos con el banco.
También se incluye a los contratados en relación de dependencia o por locación de servicios que perciban sus honorarios en una cuenta abierta en la entidad y finalmente, los que perciban sus haberes mediante acreditación por intermedio del Sistema Nacional de Pagos.
El monto máximo del mismo es de $100 millones y se puede devolver hasta en 72 meses, bajo el sistema de amortización francés, es decir que las cuotas son iguales y consecutivas, con intereses que se calculan sobre saldos y amortización del capital creciente. En lo que hace a la relación cuota ingresos, esta no debe superar el 35% del haber mensual.
Con respecto a la tasa de interés anual, se fijó en el 57%, en tanto que el costo financiero total se eleva al 95,55%. Cabe recordar que este último se calcula para todo el período del préstamo, suponiendo cuotas mensuales e incluye capital, intereses e IVA.
Cuál es la cuota que tenés que pagar si pedís $2 millones en el Banco Nación
En cuanto a los montos de las cuotas, suponiendo un préstamo de $2 millones, para los diferentes plazos son las siguientes:
- 24 meses: $161.387, lo cual implica un haber mínimo de $461.000
- 36 meses: $136.963 y $391.323
- 48 meses: $128.428 y $366.937
- 60 meses: $121.204 y $346.297
- 72 meses: $118.436 y $338.360