spot_img

Derrumbando grandes

Platense se convirtió en finalista de la Liga Profesional al ganarle a uno a cero de visitante a San Lorenzo, luego de haber sacado del torneo a Racing en Avellaneda y a River en el Monumental. El domingo a las 17 jugará la final ante Huracán en Santiago del Estero.

Ayer, durante el transcurso de la primera parte del enfrentamiento definitorio, los dos equipos generaron diversas oportunidades claras de gol, pero los errores en las definiciones de las jugadas ofensivas sentenciaron el resultado parcial del partido. 

En los últimos minutos, Malcom Braida tuvo la chance más clara para borrar el cero en el marcador. Pero, la defensa de Platense fue más fuerte, realizó una barrida efectiva y recuperó la pelota. 

En el complemento del partido, los dos equipos regresaron al terreno de juego con la intensión de definir en el tiempo reglamentario al finalista del certamen nacional. El “Calamar” fue más efectivo y opacó el esfuerzo del “Ciclón”.

En el minuto 27, Franco Zapiola abrió el marcador para Platense. El jugador del “Calamar” ejecutó un disparo potente dentro del área cgica y sorprendio al arquero Orlando Gil.  

En los últimos instantes, el “Azulgrana” generó diversas jugadas importantes para igualar la disputa y forzarla a la definición por tanda de penales. Pero, las definiciones imprecisas sentenciaron la derrota y eliminación en condición de local. 

Gran regalo de aniversario

Platense clasificó a la final el día de su cumpleaños 120 y en Vicente López la alegría no tiene fin.

El origen de Platense está ligado al azar y la pasión: ese día de la patria, un grupo de jóvenes fue al Hipódromo de Palermo y ganó una apuesta al caballo Gay Simon, del stud Platense. Como tributo, fundaron el club con ese nombre, en la esquina de Posadas y Callao.

La historia del “Calamar” transcurrió por diversas canchas, incluyendo su mítico estadio de Saavedra (1917-1971), hasta asentarse en Vicente López en 1979.
Pero no solo el Calamar estuvo de celebración, sino que lo hicieron más de 30 instituciones deportivas de todo el país.

El 25 de mayo no es solo una fecha crucial en la historia argentina, se conmemora la Revolución de 1810. También se transformó en un símbolo deportivo: más de 30 clubes a lo largo y ancho del país celebran su aniversario en este día.

Algunos nacieron en medio de los festejos patrios; otros eligieron esta fecha para inaugurar sus estadios como un homenaje al nacimiento de la Nación. Son instituciones grandes y pequeñas, históricas y humildes, del fútbol y de otros deportes, del AMBA y del interior profundo.

El más popular entre los que celebran su aniversario el 25 de mayo es, sin dudas, River, fundado en 1901. Aunque existen versiones que ubican su fecha de origen en el 15 de mayo de 1904, el club adoptó oficialmente el 25 como su cumpleaños, vinculado a la formalización de su fundación tras la fusión entre Santa Rosa y La Rosales.

Junto a River, dos históricos del fútbol porteño también nacieron un 25 de mayo: Platense, fundado en 1905, y Defensores de Belgrano, en 1906.

Defensores de Belgrano nació con una idea clara: representar y “defender” al barrio de Belgrano. En 1910, durante los festejos por el centenario de la Revolución, inauguraron su actual estadio, el Juan Pasquale, en la manzana de O’Higgins y Comodoro Rivadavia. Desde entonces, el “Dragón” es sinónimo de pasión y pertenencia.

El fenómeno de los “clubes patrios” se extiende por todo el país. En Rosario, por ejemplo, el Club Atlético Provincial fue fundado el 25 de mayo de 1903 por empleados del Mercado Modelo, ferroviarios y bancarios. Hoy, con más de 120 años de historia, sigue siendo una de las instituciones sociales y deportivas más importantes de la ciudad.

En Santiago del Estero, el Club Sportivo Dorá nació en Colonia Dorá en 1908, mientras que, en Maciel, Santa Fe, se fundó en 1909 el Club Atlético Alba Argentino, donde dio sus primeros pasos el exdelantero Alberto “Beto” Acosta. “Tengo grandes recuerdos del club y de haber jugado en toda esa zona”, expresó el exgoleador en un video reciente de homenaje.

En Córdoba, el Club Jorge Newbery de Ucacha, fundado en 1914 como Club Recreativo Sportivo, cambió su nombre tras la muerte del pionero de la aviación, que se convirtió en su inspiración. Ese mismo año también nació en Sunchales, Santa Fe, el Club Libertad, una entidad que hoy se destaca en el básquet, aunque sus orígenes están en el fútbol.

La pasión patriótica también se refleja en los nombres. Existen decenas de clubes llamados “25 de Mayo” en todo el país: en Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), La Cumbre (Córdoba), Berisso (Buenos Aires), La Pampa, Italó y más. 

Los mejores bares de Buenos Aires ofrecerán cócteles especiales a precio promocional

En la Bs As Cocktail Week habrá charlas sobre coctelería, actividades especiales, DJ sunset con barras de bares porteños y los mejores tragos en 150 bares

En los últimos 12 meses cerraron 16.000 kioscos y las ventas cayeron 40% en dos años

Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), detalló la complicada situación que vive el comercio de cercanía

No solo vinos tintos en invierno: “Blancos que abrigan”, la propuesta de Luigi Bosca para los días fríos

La reconocida bodega invita a redescubrir vinos blancos con mucho carácter, perfectos para maridar la cocina intensa del invierno

- A word from our sponsor -

spot_img