

Se acerca el Día Mundial del vino Malbec y es por eso que empiezan a aparecer diferentes celebraciones para degustar esta cepa emblemática de la Argentina.
Uno de estos encuentros será el próximo miércoles 16 de abril, cuando se realizará el Positive Malbec Night, un evento que desde 2018 reúne los malbec argentinos de impacto positivo.
La feria se realizará de 19 a 23 horas, en el exclusivo deck del Buenos Aires Marriott Hotel, a metros del Obelisco y con una de las mejores vistas del atardecer porteño.
Esta nueva edición reunirá a más de 20 bodegas que brindarán una selección especial de vinos de impacto positivo, con el Malbec como estrella principal de la noche: habrá más de 25 Malbec diferentes y más de 60 vinos orgánicos, biodinámicos, de Comercio Justo, Empresas B y sustentables con certificación (otras cepas o blends de Malbec).
Las bodegas que participarán de la degustación del Positive Malbec Night
Hasta el momento, las bodegas confirmadas son Altos las Hormigas, Ánimal Organic Vineyard, Bodega Argento, Caligiore Wines, Chakana Wines, Domaine Bousquet, Equilibrio Imperfecto Wines, Familia Salas Organic Estate, Felix Enrique 1931, Finca Las Moras, Kaiken Wines, Lalalá, Lamistá, Saint Rose, Santa Julia, Tilia y Vinecol, entre otras.
Las mismas participarán junto con VIOS, Viene Bien! y Buenos Aires Marriott Hotel, quienes llevan adelante el Positive Malbec Night, para conmemorar el Malbec World Day con vinos de impacto positivo.
A lo largo de sus diferentes ediciones, logró posicionarse como la única feria del país en honor al Malbec con un verdadero compromiso con el medioambiente, y que permite conocer en un mismo lugar el trabajo de las bodegas argentinas a la hora de elaborar vinos con nuestra cepa insignia de forma sustentable.
Si bien el Malbec será el principal protagonista, el público también podrá probar otros varietales que no sean Malbec y acompañar los vinos con gastronomía pensada especialmente por Buenos Aires Marriott Hotel. La entrada incluye libre degustación de vinos orgánicos -de 19 a 23 horas- y se puede adquirir a través de la página del evento. Las entradas anticipadas tienen un 35% de descuento y no incluyen la comida.
El vino Malbec en la Argentina
Si bien el origen del Malbec está en Francia, más precisamente en la zona de Cahors, donde se conoce a esta variedad como Côt, desde que llegaron las primeras plantas a la Argentina, precisamente en el año 1853, encontró su lugar en el mundo: por su plasticidad, se adaptó a gran parte del territorio argentino, y adquirió cualidades muy diferentes a las de su lugar de origen.
De hecho, es una realidad que tras el boom del Malbec, otros países productores también se decidieron a comenzar a cultivarla e incluso Cahors volvió a poner sus ojos en esta cepa.
Hoy, hablar de Malbec es hablar de una apuesta casi segura a la hora de elegir una botella en la góndola de un supermercado, en la estantería de una vinoteca o a través de una página de ecommerce. Podrá adaptarse en mayor o menor medida a nuestro paladar y al estilo que buscamos, pero es un hecho que es muy difícil encontrar un Malbec “feo”.
La variedad de terroirs, estilos y gamas de precios genera que, a veces, sea muy difícil decidirse por alguna etiqueta cuando uno quiere salir de la zona de confort y probar algo diferente.
En ese sentido, hay un dato contundente: si nos planteáramos el desafío de tomar 1 vino Malbec diferente por día, necesitaríamos nada menos que 5,4 años para poder conocer cada una de las más de 2.000 etiquetas que se comercializan en el mercado interno, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino.
Con 46.941 hectáreas plantadas en Argentina, el Malbec representa cerca del 25% del total destinado para elaboración en el país y el 41% de la superficie de uvas tintas, siendo un año más la variedad más extensamente cultivada. De este modo, el Malbec Argentino refuerza su liderazgo, habiendo incrementado su superficie en un 195% desde el año 2010. En términos de distribución por provincia, nuevamente, Mendoza encabeza el ranking con mayor superficie del varietal, seguida de San Juan y Salta, según datos del Wines of Argentina (WofA) del 2024.