spot_img

Javier Milei privatiza centrales nucleares y el CEO de OpenAi, celebra

El futuro de la Argentina no se decide en Buenos Aires, sino en Washington, y los argentinos solo suelen ser anoticiados de las medidas de gobernanza mundial que tiene a dos oponentes, Estados Unidos y China, como principales adversarios y rivales. Todo esto, pese a que comparten un mismo sistema de producción de bienes y servicios, a diferencia de lo que sucedía en el pasado entre EE. UU. y la Unión Soviética.

La reunión del pasado 6 de septiembre en la Casa Blanca entre Donald Trump y los titulares de las principales empresas tecnológicas, a la vanguardia de la cuarta revolución industrial, explica las razones del subrepticio anuncio de Sam Altman de OpenAI, de invertir una suma millonaria, para los estándares nacionales, en un centro de datos que solo puede funcionar con grandes cantidades de energía. 

Javier Milei privatiza centrales nucleares: buena noticia para OpenAi y Sam Altman

En la reunión con Trump, estuvieron presentes Tim Cook (Apple), Mark Zuckerberg (Meta), Sundar Pichai (Alphabet), Sergey Brin (Google), el citado Sam Altman (OpenAI), que suele fotografiarse con Javier Milei, Satya Nadella y Bill Gates (Microsoft), Safra Catz (Oracle) y Lisa Su (AMD).

Se discutió el futuro estratégico de los Estados Unidos en plena transformación global marcada por la inteligencia artificial, la competencia con China y, su poderosa herramienta artificial, Deep Seek, que al bajar los costos y utilizar un código abierto en vez de uno cerrado, postergó el lema de Woodrow Wilson que Trump revitalizó de “America First” y encendió todas las alarmas en Washington y en Silicon Valley, a comienzos de este año.

Para Argentina, sedienta de dólares y de lluvias de inversiones, y que para atraerlas creó un régimen de incentivo (RIGI), lo principal de ese encuentro fueron las directivas de desplegar y desarrollar centros de datos para IA en países confiables para los intereses estadounidenses.

José Mayans se resiste a la privatización de Nucleoeléctrica

En ese contexto, se entiende el apuro, la urgencia, y los diálogos de fin de semana largo, del senador nacional formoseño y líder de la bancada opositora al gobierno de Milei, José Mayans, por intentar obturar la privatización de Nucleoeléctrica, empresa estatal que opera Atucha I, Atucha II y Embalse, ante la privatización que promueve el gobierno con el decreto 695/2025.

Es la nueva joya de la abuela. Una de esas pocas empresas estatales que funcionan bien y albergan recursos humanos altamente capacitados. Nucleoeléctrica provee cerca del 8% de la electricidad del país y el decreto que firmó Milei con la supervisión de su asesor Demián Reidel, habilita la venta del 44% del paquete accionario y la transferencia de un 5% a los trabajadores, mientras que el Estado retendrá la mayoría.

A pesar del peso del representante del Estado en la futura toma de decisiones, para muchos analistas del sector, se trata del primer movimiento hacia la privatización total de la compañía. “Diversificamos riesgos”, explican asesores del Presidente en Casa Rosada, aunque en el sector nuclear no entienden la decisión, puesto que “la empresa no da pérdidas y su patrimonio intangible es su gente”, afirmó José Luis Antúnez, ex titular de la compañía.

Cerca del senador Mayans explican a iProfesional que el legislador se movió, tras el anuncio de inversión de Sam Altman, que contempla el desembolso de u$s25.000 millones, probablemente en la provincia de Neuquén, con el fin de desarrollar un centro de datos fundamental para su empresa, ya que es líder en el desarrollo de la IA, pero depende de los datos de otras firmas con las que compite y le termina restando autonomía.

El centro de datos tiene sed de energía barata y alternativa, y “todos tomamos nota que el que acercó el proyecto de Altman al presidente Milei fue su asesor, Demian Reidal que se convirtió, prácticamente, en un embajador de los intereses de Altman y su empresa Open IA”, sostuvieron en el Senado Nacional.

Mayans estuvo a la búsqueda de dos tercios de los integrantes del Senado para una sesión que podría haberse convocado el jueves 16 y que le permitiera tratar un proyecto que declare “inenajenable” a Nucleoeléctrica por la importancia que tiene para la sociedad.

Sin embargo, lo que parecía ser una posibilidad cierta, apelando al sentimiento nacionalista, una de las banderas tradicionales compartidas por el peronismo y el radicalismo, no prosperó ante los diligentes llamados, en sentido contrario, de representantes de la Embajada estadounidense que dialogan directamente con gobernadores provinciales que deciden los votos de los senadores que les responden en el Congreso.

La realidad es que Mayans se quedó corto. En su oficina contaban con 42 senadores que respaldarían su propuesta de blindaje de NA-SA, pero le faltaban 6 voluntades.

Los senadores afines al kirchnerismo desconfían hasta de sus pares de bancada como el correntino Carlos “Camau” Espínola o su coterráneo, Eduardo Vischi, pero con el correr de las horas de esta semana, la posibilidad se enfrió por la decisión de varios gobernadores que integran la propuesta electoral de Provincias Unidas, de “esperar y ver”.

“Wait and see”, dicen los hombres de negocios estadounidenses y la razón de esta decisión se adoptó por la reunión del martes 14 entre Donald Trump y Javier Milei. Esperar hasta que se conozcan la naturaleza de los acuerdos y la letra chica que conllevan.

Mientras que el Tesoro Nacional está ávido de dólares para sostener el programa económico de Javier Milei, los gobernadores están desesperados por pesos para obras públicas y, en varios casos, para gastos corrientes. Esos recursos podrían surgir de los acuerdos que el gobierno nacional suscriba en Washington, lugar donde se toman las principales decisiones.

El senador Mayans deberá conformarse con discutir el futuro societario de Nucleoeléctrica en la próxima reunión del plenario de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y Ciencia y Tecnología, que se convocó para este miércoles 15 en el Salón Azul del Senado.

El lobby o cabildeo no está permitido ni mucho menos intenta ser reglamentado en nuestro país, pero se realiza, igual o parecido, a como se desarrolla en los Estados Unidos donde está permitido y reglamentado. 

No importa si son ejecutivos de empresas, asesores de compañías, políticos o militares retirados, personal de la Embajada, o de cámaras empresarias. Lo cierto es que existe y como reveló el periodista, Carlos Pagni, hubo una reunión en un domicilio del barrio de Palermo entre los diputados Cristian Ritondo, Miguel Pichetto y Rodrigo De Loredo con Santiago Caputo y Barry Bennet amigo y enviado de Donald Trump al país, y gobernadores de Provincias Unidas. 

En el encuentro reservado que salió a la luz, Bennet transmitió el pensamiento de DonaldTrump: “hay que sostener a Javier Milei”. A juzgar por los hechos recientes, Sam Altman ya puede ir contando con los recursos de Nucleoeléctrica.

Gimnasia visita a Instituto

Gimnasia ya juega en Córdoba.

Zamora lo deja solo a Randazzo y se desentiende de la fiscalización de Provincias Unidas

Molesto con Schiaretti, el intendente de Tigre no pondrá fiscales de mesa, a pesar de tener a su hija en la lista. Charlas con los libertarios, vía Francos y Catalán.

El Tesoro de EE.UU. volvió a vender y el dólar bajó en la penúltima rueda previa a las elecciones

El dólar navega entre la contención de la banda y la remonetización. El mercado apuesta a coberturas tácticas hasta que la política defina rumbo y tiempos

- A word from our sponsor -

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here