spot_img

Cepo: tres factores clave por los que el dólar no puede liberarse, según experto

El Banco Central (BCRA) encendió la polémica sobre el final de la semana pasada con una nueva normativa que reimplantó la “restricción cruzada“, una de las capas del cepo cambiario desarmado en abril, el cual impide comprar dólares oficiales y revenderlos en el mercado bursátil dentro de los 90 días.

En este sentido, Orlando Ferreres, exsecretario de Coordinación y Programación Económica del gobierno de Alfonsín, detalló el impacto que podría tener este “nuevo cepo” y qué va a pasar con el dólar hacia adelante, así como los desafíos que enfrenta el gobierno para normalizar el mercado cambiario.

Ferreres sobre el dólar y el cepo cambiario

Ferreres detalló que la baja del dólar, que cotiza este lunes a $ 1350, se debe a una combinación de factores: el campo comenzando a liquidar, la población vendiendo sus ahorros en dólares para llegar a fin de mes debido a la falta de liquidez, y el “torniquete monetario” del Gobierno que limita la emisión de pesos.

El economista proyecta que el dólar se mantendrá estable en estos niveles por un tiempo, hasta que la economía se reactive, momento en el cual podría experimentar un incremento. Ferreres fue enfático al afirmar que el Gobierno no está en condiciones de levantar el cepo cambiario porque necesita acumular reservas primero, ya que sin ellas el tipo de cambio podría dispararse.

El experto resaltó que “para acumular reservas es necesario que el campo liquide toda su cosecha, especialmente en abril y mayo”, pero advirtió que “si el tipo de cambio no es de mercado, los productores solo liquidarán una parte y retendrán el resto”.

Con respecto al nivel del tipo de cambio, Ferreres argumenta que actualmente se encuentra “un poco atrasado“, una posición que cobra relevancia considerando que el Gobierno necesita que el campo liquide completamente para fortalecer las reservas.

“Tiene que haber un tipo de cambio más de $ 1500 o $ 1600, considerando que la paridad teórica de equilibrio es de $ 1660″, explicó.

Dolarización: ¿una alternativa viable?

Ferreres fue categórico: la dolarización no es una buena alternativa para una economía como la argentina, proponiendo, en cambio, el modelo peruano como un ejemplo para tener en cuenta: una moneda fuerte que no se devalúe, con inflación del 3% anual y crecimiento sostenido con estabilidad económica durante los últimos 20 años.

El economista detalló que el problema actual es que el Gobierno no cuenta con reservas, lo que impide abrir el cepo, aunque cuando logre acumularlas podrá avanzar hacia una estabilización cambiaria.

La visión de Ferreres es clara: la normalización del mercado cambiario argentino será un proceso gradual, condicionado por la capacidad de acumular reservas y por decisiones estratégicas sobre el nivel del tipo de cambio que incentive la liquidación de divisas del sector exportador.

Qué dicen cerca del Gobierno sobre la dolarización

Un ex alto funcionario que también es economista apunta que “la dolarización se va dando sola, la mejor prueba es lo que hemos pasado estas últimas semanas”.

“Ahora lo importante es acelerar todas las reformas que se querían hacer en 2024 y no se pudo por el Congreso: laboral, previsional, impositiva y muchos temas sectoriales”, comenta.

“La dolarización es un tema diferente y solo aplica para temas cambiarios. Los monetarios, fiscales y sectoriales van por otro lado y creo que allí es donde hay una mayor oportunidad”, explica.

Así, se reavivó el debate sobre la oportunidad de ir a una dolarización total en Argentina tras el apoyo de Estados Unidos al plan económico de Milei, y luego de que lo pusiera sobre la mesa The Wall Street Journal.

La Liga de futsal femenino representará a Rawson en un torneo nacional

La Liga Rawsense de Futsal Femenino participará del Torneo Nacional de Mar del Plata, que se llevará a cabo del 18 al 22 de febrero de 2026, con los equipos Deportivo El Pity, Lassin FC y Patronas representando a Rawson.

Cambió todo: dos bancos internacionales modifican proyecciones de dólar y crecimiento para Argentina

Tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza, gigantes como JP Morgan o Bank of America recalcularon proyecciones clave sobre la economía argentina

Cambio total de expectativas: el nuevo precio del dólar que inversores pactan para fin de año

La cotización del billete estadounidense disminuyó con fuerza luego de los resultados del domingo y esa tendencia se replicó en el mercado de futuros

- A word from our sponsor -

spot_img