spot_img

Este vino Malbec cuesta $10.000 y fue elegido como uno de los mejores de Argentina

Un vino Malbec mendocino fue seleccionado como uno de los mejores del país en la histórica gala de los IWC Wine Industry Awards, que se realizó por primera vez en la Argentina.

Se trata de La Linda Malbec 2024, de la bodega Luigi Bosca, que obtuvo la Medalla de Oro con 95 puntos y que premia a los vinos que alcanzaron “una calidad extraordinaria”, según describen desde la organización. De esta manera, la bodega se consolida una vez más como embajadora y referente del vino argentino en el mundo.

Cuánto cuesta y cómo es uno de los mejores Malbec de la Argentina

Con un valor sugerido de $10.200, La Linda Malbec 2024 es un tinto de color rojo violáceo brillante, de aromas muy expresivos que recuerdan a frutas rojas y especias. Su paladar es franco y fluido, con taninos incipientes. 

La Linda

La Linda Malbec 2024, de la bodega Luigi Bosca, obtuvo la Medalla de Oro con 95 puntos

Es un vino de trago intenso y amable, jugoso y de buen volumen, con una notable tipicidad varietal y un final de boca muy agradable, con todo lo que un Malbec joven puede ofrecer.

Durante la ceremonia, La Linda Malbec -que forma parte de la colección de vinos frescos, frutados y fáciles de tomar, de la bodega Luigi Bosca- se consagró con uno de los reconocimientos más destacados del concurso.

“Recibir la medalla de oro en este certamen es un gran reconocimiento al trabajo en equipo y a la consistencia que buscamos año tras año. Este premio nos motiva a seguir mostrando el potencial del Malbec argentino y la calidad que podemos alcanzar en nuestros viñedos”, expresó Belén Rodríguez, enóloga de La Linda.

b

La Linda es una colección de vinos frescos, frutados y fáciles de tomar, de la bodega Luigi Bosca

Los Wine Industry Awards Argentina 2025 debutaron en el país bajo la franquicia del International Wine Challenge (Reino Unido), certamen con más de 40 años de prestigio que reconoce y celebra el talento de bodegas, sommeliers y experiencias enoturísticas.

El encuentro, que se realizó en el Hilton Buenos Aires, marcó un hito para la vitivinicultura local al traer por primera vez a la Argentina una gala internacional del vino con degustaciones, networking y premiaciones.

El vino Malbec en la Argentina

Si bien el origen del Malbec está en Francia, más precisamente en la zona de Cahors, donde se conoce a esta variedad como Côt, desde que llegaron las primeras plantas a la Argentina, precisamente en el año 1853, encontró su lugar en el mundo: por su plasticidad, se adaptó a gran parte del territorio argentino, y adquirió cualidades muy diferentes a las de su lugar de origen.

De hecho, es una realidad que tras el boom del Malbec, otros países productores también se decidieron a comenzar a cultivarla e incluso Cahors volvió a poner sus ojos en esta cepa.

Hoy, hablar de Malbec es hablar de una apuesta casi segura a la hora de elegir una botella en la góndola de un supermercado, en la estantería de una vinoteca o a través de una página de ecommerce. Podrá adaptarse en mayor o menor medida a nuestro paladar y al estilo que buscamos, pero es un hecho que es muy difícil encontrar un Malbec “feo”.

La variedad de terroirs, estilos y gamas de precios genera que, a veces, sea muy difícil decidirse por alguna etiqueta cuando uno quiere salir de la zona de confort y probar algo diferente.

En ese sentido, hay un dato contundente: si nos planteáramos el desafío de tomar 1 vino Malbec diferente por día, necesitaríamos nada menos que 5,4 años para poder conocer cada una de las más de 2.000 etiquetas que se comercializan en el mercado interno, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino.

Con 46.941 hectáreas plantadas en Argentina, el Malbec representa cerca del 25% del total destinado para elaboración en el país y el 41% de la superficie de uvas tintas, siendo un año más la variedad más extensamente cultivada. De este modo, el Malbec Argentino refuerza su liderazgo, habiendo incrementado su superficie en un 195% desde el año 2010. En términos de distribución por provincia, nuevamente, Mendoza encabeza el ranking con mayor superficie del varietal, seguida de San Juan y Salta, según datos del Wines of Argentina (WofA) del 2024.

Gimnasia visita a Instituto

Gimnasia ya juega en Córdoba.

Zamora lo deja solo a Randazzo y se desentiende de la fiscalización de Provincias Unidas

Molesto con Schiaretti, el intendente de Tigre no pondrá fiscales de mesa, a pesar de tener a su hija en la lista. Charlas con los libertarios, vía Francos y Catalán.

El Tesoro de EE.UU. volvió a vender y el dólar bajó en la penúltima rueda previa a las elecciones

El dólar navega entre la contención de la banda y la remonetización. El mercado apuesta a coberturas tácticas hasta que la política defina rumbo y tiempos

- A word from our sponsor -

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here