

La fuerte presión cambiaria y las abultadas ventas de reservas del Banco Central para defender el techo de la banda de flotación alertó a los bancos: en las últimas horas, enviaron solicitudes al BCRA para que le suministre dólares en billetes. El objetivo es abastecer las sucursales y tener suficientes divisas disponibles para enfrentar eventuales retiros por parte de los ahorristas, algo habitual en momentos de alta tensión.
Las solicitudes de los bancos se activaron luego de que escalara la preocupación del mercado por el repunte del precio del dólar, en medio de la fuerte incertidumbre política. La tensión llevó a que, para frenar al tipo de cambio en el techo de la banda de flotación, tal como lo establece el esquema cambiario, el BCRA vendiera u$s678 millones el viernes y en solo tres jornadas de intervención gastara u$s1.110 millones.
A la preocupación del mercado por la fuerte tensión cambiaria se suman las habituales publicaciones irresponsables de usuarios en la redes sociales, sin fundamentos y con objetivos malintencionados, que sugieren a los ahorristas sacar los depósitos en dólares de las cuentas bancarias.
Cabe resaltar que, de acuerdo con los analistas del mercado, gracias al sistema de encajes bancarios (porción de los depósitos que, por normativa, se mantiene inmovilizada en el Banco Central), a diferencia de lo que ocurría décadas atrás, los depósitos en las cuentas bancarias tanto en pesos como en dólares no corren riesgos. En ese sentido, advierten que el riesgo es mucho mayor al tenerlos guardados en los hogares.
Los bancos piden más dólares para tener en sucursales
Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, resaltó que durante la jornada del viernes, en medio de la escalada de la tensión cambiaria y las ventas de reservas del BCRA para impedir que el tipo de cambio oficial cruzara el límite establecido, se registró una “fuerte demanda de billetes en dólares por parte de entidades financieras al Banco Central”.
“Los bancos le compran estos billetes al Banco Central. La autoridad monetaria los trae desde el exterior y se los vende a las entidades financieras contra dólar MEP. Esta demanda de billetes es consecuente con los pedidos que los bancos tienen de sus clientes”, detalla Quintana en diálogo con iProfesional.
El economista Gustavo Ber afirma que en este momento no hay riesgos en tener depósitos en las cuentas bancarias. Aún así, estima que el clima de incertidumbre podría impulsar a muchos ahorristas a generar una caída en los depósitos bancarios, a pesar de que no existen riesgos en ese sentido, gracias al sistema de encajes bancarios mencionado anteriormente.
Cuántos dólares hay en las bóvedas de los bancos
Los últimos registros oficiales indican que al miércoles 17 de septiembre habían u$s4.787 millones en efectivo en las bóvedas de las sucursales bancarias. En las últimas jornadas no se observa un descenso en la disponibilidad de billetes en los bancos, sino que, al contrario, el stock de dólares disponibles se ubica u$s113 millones encima de lo que había al cierre del mes pasado.
La merma en la disponiblidad inmediata se dio hace unos meses. A principios del año, el stock de efectivo en dólares en las sucursales era casi el doble del actual (u$s8.900 millones), aunque hay que recordar que semanas atrás había finalizado el blanqueo de capitales en efectivo, lo que en gran parte explica la abultada cantidad de billetes que poseían los bancos en ese momento.
De acuerdo con especialistas consultados por iProfesional, al haber pocos retiros de dólares en efectivo por parte de los clientes, los bancos redujeron gradualmente el stock en las sucursales. Ahora, por las tensiones cambiarias y el período preelectoral, buscarán reponer parte de lo que sacaron de las tesorerías para estar preparados ante eventuales retiros de los ahorristas.
Cuántos dólares tienen los ahorristas en los bancos
Los últimos datos oficiales indican que al miércoles 17 de septiembre los depósitos en moneda extranjera del sector privado ascendían a u$s32.274 millones. La cifra refleja que, hasta ahora, no se observan salidas de dólares de las cuentas bancarias. Al contrario, hay un incremento neto de u$s64 millones en lo que va de septiembre y de casi u$s3.000 millones respecto al total que había hace seis meses atrás.
Además, el stock actual es de más del doble del que había en noviembre de 2023, último mes completo de la administración anterior. Tras el cambio de Gobierno, la cantidad de dólares de las cuentas bancarias del sector privado fue creciendo gradualmente y se aceleró durante el blanqueo de capitales en efectivo, lo que refleja mayor confianza por parte de los ahorristas.
El nivel más alto de esta administración se registró a principios de noviembre del año pasado, al final del blanqueo de capitales en efectivo que llevó adelante el presidente Javier Milei, cuando los depósitos privados en dólares ascendieron a casi u$s34.2000 millones, cerca del máximo histórico de u$s35.500 millones que se registró en enero de 2018, bajo la presidencia de Mauricio Macri.





