spot_img

Las acciones argentinas en Wall Street caen mientras que el Merval retrocede

En una rueda marcada por la volatilidad, los ADRs argentinos en Wall Street muestran mayoría de bajas, mientras que los bonos en dólares revierten el arranque positivo.

La dinámica del mercado se da tras la última licitación, en la que el Gobierno logró renovar el 90% de los vencimientos y convalidó tasas más bajas. A esto se suma la publicación del dato de inflación de agosto, que volvió a ubicarse en 1,9% por segundo mes consecutivo, confirmando que el pass through se mantiene bajo control.

El índice S&P Merval retrocede 1,1% y se posiciona en 1.805.102,38 puntos. Medido en dólares, en cambio, avanza 0,3% hasta los 1.275 puntos. Dentro del panel líder, las principales caídas las protagonizan Edenor (-3%), Ternium (-2,8%) y Aluar (-2,7%).

En Nueva York, las acciones de compañías argentinas registran retrocesos de hasta 3,5%. Entre las más golpeadas se encuentran Grupo Supervielle (-3,5%), Edenor (-3,3%) e IRSA (-3%).

Bonos en dólares en baja y riesgo país estable

En el segmento de deuda, los bonos en dólares operan con descensos de hasta 1,4%, liderados por el Global 2041. También bajan el Global 2046 (-0,5%) y el Global 2038 (-0,4%). Con este desempeño, el riesgo país medido por el JP Morgan se mantiene estable en 1.070 puntos básicos.

En tanto, los títulos en pesos comienzan a recuperarse tras la licitación del miércoles. La mayor suba corresponde a la letra M16E6, que avanza 3,7%.

Caputo renovó el 90% de los vencimientos y recortó tasas

Luis Caputo tuvo doble motivo para celebrar este miércoles. Es que la inflación de agosto se mantuvo en 1,9%, pese a la volatilidad cambiaria del mes, y además salió airoso de la licitación de deuda clave.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció el resultado de la licitación, donde la cartera “adjudicó $6,633 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $7,418 billones”.

“Esto significa un rollover de 91,43% sobre los vencimientos del día de la fecha”, detalló Quirno. Además, la renovación la logró a tasas más bajas que en las últimas licitaciones.

Según analizó el equipo de Research de Puente, “a licitación salió en el rango de lo esperado”. “Preveíamos que el rollover no sería completo, dado el faltante de liquidez, pero estuvo cerca de completar lo que vencía. El Tesoro tuvo que pagar un premio considerable, aun así para obtener esa suscripción. La pregunta es si el Gobierno estará satisfecho con liberar pesos al mercado o tomará alguna medida como en las licitaciones anteriores”, señalaron.

“El Tesoro logró renovar el 91% de sus vencimientos, dando premio en las letras cortas respecto al secundario; pero en un día donde las tasas bajaron fuertemente en el secundario; por la presencia del BCRA. Los bancos e inversores no regulados continúan demandando la parte corta de la curva tasa fija, sin querer extender duration en instrumentos CER o letras TAMAR. Era esperable la baja demanda de instrumentos dólar linked, porque el mercado de futuros ofrece una cobertura más atractiva”, sostuvo por su parte Eric Ritondale, economista jefe de Puente.

Y agregó: “Dada la baja de tasas observada hoy en la rueda de simultáneas de BYMA; con el BCRA fijando una tasa del 35%; frente a 45% el viernes; la licitación la vemos como positiva; máxime considerando la baja de tasas del mercado secundario; lo que habilita no esperar un endurecimiento en la política de encajes”.

En tanto, desde Sailing Inversiones señalaron que la licitación de este miércoles “envía una señal importante al mercado”. “Pese al ruido postelectoral y la volatilidad cambiaria del lunes y martes, el Tesoro logró adjudicar $6,633 billones, renovando el 91,4 % de los vencimientos”, sostuvo. 

“Otro dato relevante es que, a pesar de la caída de tasas de entre 15 y 17 puntos porcentuales respecto de la licitación anterior, los activos en pesos mantuvieron su atractivo, permitiendo al Tesoro fondearse a un costo más bajo en medio de la volatilidad. Y, al mismo tiempo, las licitaciones de dólar linked quedaron desiertas: el mercado no buscó cobertura en dólares a estos niveles de tipo de cambio, prefiriendo mantener exposición en instrumentos en pesos”, agregó.

Y concluyó: “Esto representa un respaldo implícito al esquema del Gobierno y al BCRA pese al ruido político de las últimas ruedas. Mientras la estrategia de absorción de pesos y control del tipo de cambio se mantenga, los inversores institucionales muestran que siguen dispuestos a financiar en moneda local”.

Reservas en tensión y poder de fuego acotado

La renovación de deuda es clave para el Gobierno, que busca evitar que queden pesos sueltos en el mercado que puedan presionar al dólar. En ese sentido, el análisis de las reservas es un punto clave en los informes de la city porteña. Desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI) detallaron que el Banco Central contaba a comienzos de septiembre con alrededor de u$s18.070 millones de reservas líquidas, aunque la mayor parte corresponde a encajes de depósitos en dólares, lo que reduce el poder de fuego efectivo a unos u$s5.000 millones. Este límite obliga a dosificar cada intervención y a evitar un drenaje prematuro.

En paralelo, la consultora económica 1816 subrayó que los compromisos financieros hasta octubre rondan los u$s1.200 millones en pagos a organismos internacionales, mientras que en noviembre vence una cuota de u$s860 millones con el FMI. En este contexto, la posibilidad de sostener la estabilidad cambiaria depende de la capacidad del Gobierno de administrar las reservas en un escenario de alta volatilidad.

Ambas análisis coincidieron en que desprenderse de activos estratégicos como el oro sería interpretado más como una señal de debilidad que de fortaleza. El verdadero desafío, señalaron, es sostener la confianza en un marco donde la política electoral introduce más ruido que certezas.

El recuerdo de 2019 actúa como referencia: tras las PASO de aquel año, el dólar saltó 30% y el Banco Central vendió más de u$s2.000 millones en pocas ruedas, mientras que las reservas líquidas se desplomaron en u$s10.200 millones. Aunque la situación actual no llegó a ese extremo, las fragilidades son comparables y el margen de error es muy estrecho.

La City ya eligió en qué acciones y bonos invertir tras el impactante triunfo de Milei

El contundente triunfo de Javier Milei despejó la principal fuente de incertidumbre política y cambió completamente el ánimo de los mercados

Fuerte caida del dólar cripto: se desploma 8% tras el contundente triunfo de Milei

Con el mercado cambiario cerrado, los inversores ponen sus ojos en el "dólar cripto", que es un buen termómetro para anticipar movimientos del blue

Ajedrez: Argentina logra una medalla de bronce en la Olimpiada Mundial para Personas con Discapacidad

El equipo argentino culminó su participación en la Olimpiada de Ajedrez para Personas con Discapacidad en el puesto 21, con una destacada actuación de Leonel Amato, quien conquistó la medalla de bronce individual en el primer tablero.

- A word from our sponsor -

spot_img