spot_img

Dólar, tasas y elecciones: cuál es la respuesta del Gobierno ante la crisis del carry trade

El dólar minorista opera este jueves con una suba de $5, a $1.275 en las pantallas del Banco Nación, luego de alcanzar durante la jornada del lunes los $1.305, su nuevo máximo histórico. En el mercado informal, el dólar blue se negocia sin variaciones, en $1.310, y se consolida como la cotización más alta dentro del mercado cambiario. En el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) se ubica en $1.266, mientras que el dólar MEP queda igual, a $1.263. Por su parte, el tipo de cambio mayorista se ubica en $1.257.

En una semana marcada por tensiones financieras, analistas coincidieron en que el desarme de las LEFIs y la nueva estrategia monetaria generaron un shock de liquidez que repercutió tanto en las tasas en pesos como en la dinámica del dólar. El mercado reaccionó con una fuerte baja en las tasas cortas, lo que obligó al Gobierno a intervenir con diversas herramientas para evitar una mayor presión cambiaria. La falta de una economía remonetizada en pesos quedó en evidencia en medio de una plaza colmada de incertidumbre.

Para especialistas relevados por iProfesional, el Banco Central respondió a la caída de tasas reactivando los pases pasivos a una tasa más elevada que las LEFIs, interviniendo con ventas de Lecaps y ejecutando operaciones en el mercado de futuros de dólar. Además, el Tesoro convocó una licitación fuera de calendario, convalidando tasas muy superiores a las habituales. La intención oficial fue clara: contener la brecha y estabilizar las expectativas en la previa electoral.

Los expertos destacaron que parte de la dolarización reciente, impulsada por la búsqueda de cobertura ante la volatilidad financiera, quedó en el sistema bancario, mientras otra parte fue destinada a financiar operaciones especulativas o gastos en el exterior. En paralelo, el Tesoro avanzó con compras de divisas, sumando reservas en un contexto donde se negocia un nuevo acuerdo con el FMI por incumplimiento de metas. Esta estrategia, aunque positiva, podría generar presión sobre el tipo de cambio si el mercado interpreta esas compras como un piso implícito.

Por último, los especialistas apuntaron que, aunque no se desató una corrida, el nuevo esquema monetario presenta desafíos. La tensión entre la necesidad de sostener tasas reales altas y el objetivo de impulsar el crédito continúa vigente. El equilibrio entre liquidez, inflación, tipo de cambio y financiamiento del Tesoro se mantiene delicado, y el rol activo del Banco Central y del Tesoro será determinante para evitar nuevas turbulencias en los próximos meses.

Tasas cortas en caída libre: el BCRA vuelve al ruedo

El 10 de julio, el BCRA permitió que más de $10 billones quedaran sin remuneración en la cuenta corriente, lo que derivó en un desplome de las tasas pasivas. La autoridad monetaria reaccionó emitiendo pases pasivos (bajo la categoría “otros pasivos”) para absorber pesos y evitar un éxodo de depósitos del sistema bancario.

El operativo fue exitoso: en pocos días, el mercado absorbió $4,7 billones, que luego fueron recuperados por el Tesoro en una licitación de emergencia. Este evento se concretó el 16 de julio con tasas notoriamente superiores a las de licitaciones previas, incluso por encima del mercado secundario. La jugada buscó quitar presión al dólar, pero trajo consigo efectos colaterales.

Los bancos que habían apostado a LECAPs antes del desarme de LEFIs enfrentaron pérdidas de capital por la suba abrupta de tasas. En el cierre semanal, los instrumentos cortos se negociaban con tasas superiores al 50% efectiva anual, un nivel que pone en jaque la sostenibilidad del crédito.

A esto se suma un calendario de vencimientos abultado: $10,3 billones en julio y $13 billones más en agosto. Aunque el Tesoro dispone de $27 billones entre el BCRA y el Banco Nación, mantener ancladas las expectativas será clave para evitar sobresaltos fiscales.

Contabilidad creativa y tensión patrimonial

Desde Eco Go advierten que la inconsistencia entre tasas devengadas y las registradas en las cuentas públicas compromete el anclaje fiscal. En junio, mientras que los intereses oficialmente anotados fueron de apenas $0,24 billones, los no registrados ascendieron a $2 billones. Esta diferencia representa el 20% del gasto primario del mes.

Este desfasaje deja expuesto uno de los pilares del modelo económico: el equilibrio fiscal. Además, la estructura de tasas actual se torna incompatible con la expansión del crédito, que fue uno de los motores de la recuperación monetaria reciente pese al bajo ingreso de dólares.

Al mismo tiempo, el Gobierno enfrenta una disyuntiva: ofrecer rendimientos suficientes para contener pesos o preservar la estabilidad financiera. El aumento de tasas, si bien evita una corrida, genera un deterioro patrimonial en el sistema bancario y profundiza las distorsiones en los activos en pesos.

La revalorización del dólar como refugio se volvió cada vez más visible. Desde fines de junio, tanto inversores como ahorristas intensificaron su dolarización, una tendencia que responde más a la percepción de riesgo que a datos concretos del mercado.

La inflación se modera, pero la dolarización avanza

El Relevamiento de Precios de Eco Go estima que la inflación de julio se ubica en torno al 1,9%, tras un 1,6% en junio. La suba semanal ronda el 0,5%, impulsada por combustibles y ajustes en el servicio doméstico. A pesar del estrés financiero, el pass-through cambiario se mantiene contenido por ahora.

Sin embargo, el avance del tipo de cambio preocupa. Desde el 24 de junio, el dólar oficial sube más de 7%, lo que genera incentivos para dolarizar carteras. En paralelo, los depósitos privados en dólares crecieron u$s408 millones en la última semana, excluyendo ingresos por pagos a bonistas.

En lo que va de julio, el total de depósitos privados en divisas aumentó u$s2.074 millones, de los cuales u$s1.222 millones no se vinculan con servicios financieros. Parte permanece en el sistema, mientras otra se utiliza para turismo o resguardo fuera del circuito bancario.

Esta dolarización moderada también alimenta el crecimiento de reservas del BCRA por vía de encajes. Sin embargo, el retiro de efectivo en dólares expone una señal: la confianza en la estabilidad monetaria aún no está consolidada.

Futuro incierto: el dólar y los límites de la intervención

Frente al salto del tipo de cambio, el BCRA redobló su intervención en futuros para contener al mayorista por debajo de los $1.300. Se incentivó a bancos y empresas a vender dólares spot a cambio de comprar futuros a precios más bajos.

El resultado: la posición abierta de futuros subió u$s1.500 millones en una semana, alcanzando los u$s6.045 millones. A pesar de eso, el mayorista cerró en torno a $1.280 y los contratos a diciembre superan los $1.470. El impacto, por lo tanto, fue limitado en el tiempo.

Las liquidaciones del agro siguen firmes, aunque muestran cierta moderación respecto a los picos anteriores. El MAE mantiene volúmenes elevados y la actividad cambiaria sigue con ritmo sostenido.

Las reservas internacionales suman u$s681 millones por compras netas, a lo que se añade un crédito de u$s320 millones y una operación adicional por u$s500 millones aún no registrada oficialmente. Según Eco Go, este último movimiento responde más a una estrategia política que a una necesidad urgente de liquidez.

Volatilidad controlada, pero sin margen para errores

Para Grupo SBS, el foco de las últimas semanas está puesto en la dinámica de tasas y dólar, en un sistema que aún no se recompone tras el fin de las LEFIs. Aunque parte de los pesos fluyeron a LECAPs, la baja de tasas y el contexto electoral mantienen en vilo al mercado.

El viernes anterior y el lunes siguiente a la primera licitación de julio mostraron un derrumbe de tasas cortas, lo que disparó alertas sobre una posible presión cambiaria. No obstante, desde Grupo SBS aclaran que la volatilidad implícita del dólar y del CCL aún no muestra signos de corrida.

Ante este escenario, el BCRA reactivó los pases pasivos al 36% y habría intervenido en Lecaps, mientras el Tesoro realizó licitaciones fuera de calendario. Todo con el objetivo de absorber pesos y reducir tensiones en la brecha cambiaria.

La pregunta que domina el mercado es si el nuevo esquema puede sostenerse. La necesidad de mantener tasas altas para contener al dólar choca con la intención de recuperar el crédito y normalizar la economía.

 

Semáforo de inversiones: qué bonos tienen luz verde y cuáles están en rojo, en la previa a una licitación clave

La City ajusta su estrategia en un mercado marcado por la suba de tasas, la volatilidad cambiaria y la cuenta regresiva hacia la licitación

Confirman primer hallazgo de litio en la Patagonia y capitales extranjeros van por esa riqueza

El mapa del mineral continúa ampliándose y una serie de monitoreos dieron resultados positivos en Río Negro. Interés de corporaciones internacionales

Epson supera en Argentina expectativas con crecimiento del 20 por ciento

El actual escenario económico impulsó a los consumidores a buscar soluciones tecnológicas que sean eficientes y amigables con su bolsillo.

- A word from our sponsor -

spot_img