spot_img

Fuerte tensión en la City: qué hay detrás de la baja del dólar oficial y la suba de tasas

El dólar minorista opera en $1.275 en las pantallas del Banco Nación, luego de alcanzar durante la jornada del lunes los $1.305, su nuevo máximo histórico intradiario. En el mercado informal, el dólar blue se negocia con una suba de cinco pesos, en $1.315 y se consolida como la cotización más alta dentro del mercado cambiario. En el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) gana 0,4% y se ubica en $1.263, mientras que el dólar MEP avanza 0,2%, hasta los $1.263. Por su parte, el tipo de cambio mayorista rebota y se ubica en $1.263.

La tensión en el mercado cambiario y de deuda en pesos continúa, en un contexto donde las tasas elevadas buscan fortalecer el tipo de cambio mientras generan nuevos desafíos. Los analistas coincidieron en que la suba de tasas no responde a un cambio de régimen, sino a una escasez puntual de liquidez, lo que alimenta una fuerte volatilidad y favorece estrategias como el carry trade.

Aunque se observaron movimientos del Banco Central en el mercado de futuros, las autoridades sostienen que el camino elegido implica dejar que el mercado se adapte gradualmente, sin intervenciones directas.

Asimismo, los expertos destacaron que la dinámica de tasas reales altas tiene un objetivo dual: consolidar un tipo de cambio más firme y contener la inflación. Sin embargo, advirtieron que este enfoque conlleva riesgos para el crédito, el financiamiento corporativo y las cuentas fiscales, debido al mayor costo por intereses. Las tasas actuales, si bien efectivas para ganar tiempo, trasladan la presión hacia adelante y obligan a redefinir estrategias de inversión.

Desde el plano operativo, los analistas subrayaron que las oportunidades emergen en los bonos en pesos, especialmente en los de tasa fija, ante la pérdida de atractivo de instrumentos indexados y el desplazamiento de los break-evens. Las posiciones tipo barbell se presentan como la mejor alternativa para enfrentar la volatilidad, combinando plazos cortos y largos en un entorno sin señales claras desde el Gobierno.

El mercado de futuros muestra señales de intervención

Uno de los puntos más llamativos de la semana fue el salto en el interés abierto (IA) del mercado de futuros de dólar. Según el bróker Portfolio Personal Inversiones (PPI), el IA aumentó en 288 millones de dólares en una sola jornada, alcanzando los 6.595 millones, el nivel más alto desde julio de 2022. En nueve ruedas, la suba acumulada es de 2.587 millones, récord desde al menos 2020.

Los especialistas atribuyen este movimiento en gran parte a una intervención indirecta del Banco Central, que habría actuado para contener expectativas de devaluación. Si bien también podrían estar participando inversores privados que venden futuros, la magnitud del incremento sugiere un accionar oficial.

Estas operaciones permiten administrar el tipo de cambio sin erosionar reservas ni intervenir en el mercado spot. El BCRA apuesta así a contener las expectativas sin generar un impacto directo en su hoja de balance.

Además, el atractivo de las posiciones sintéticas —como la combinación de bonos dollar linked y ventas de futuros— se reduce frente a los rendimientos que ofrecen hoy las tasas fijas en pesos. Esta rotación dentro del mercado deja en evidencia un cambio de preferencias por parte de los inversores más sofisticados.

Tesoro activo: compras en el MULC y más reservas

Otro frente relevante es la política cambiaria del Tesoro. Según datos de PPI, los depósitos en moneda extranjera del Tesoro en el BCRA crecieron en 627 millones de dólares entre el 12 y el 18 de julio. Parte de ese aumento —314 millones— provino de un desembolso de la CAF. El resto, unos 313 millones, se explicaría por una compra directa de divisas en el mercado oficial (MULC).

Esa adquisición se habría realizado a un tipo de cambio de $1.286, el más alto desde que se retomaron las compras oficiales en junio. Es, además, la mayor operación diaria desde entonces, superando incluso los $200 millones comprados el 3 de julio.

Desde el inicio de esta estrategia, el Tesoro habría acumulado u$s968 millones en reservas. El objetivo es claro: reforzar el colchón de dólares para enfrentar eventuales tensiones cambiarias sin recurrir a ventas en el mercado spot.

Este accionar muestra una administración más proactiva de la caja pública, aprovechando la calma cambiaria para recomponer reservas sin alimentar expectativas de devaluación.

Tensión en el mercado de pesos: tasas récord y ausencia oficial

El otro lado del fenómeno es la presión creciente en el mercado de pesos. Según la sociedad de bolsa Max Capital, la tasa de caución a un día volvió a rozar el 50% y se mantuvo volátil a lo largo de la jornada. A pesar de rumores sobre una posible intervención oficial, el Gobierno negó haber actuado y mantuvo su postura de no intervención.

Para los analistas, esto confirma que el esquema actual busca que el mercado se autorregule. La lógica oficial es clara: no se intervendrá directamente en las tasas, y se dejará que la liquidez se acomode por sí sola.

Este enfoque genera episodios de volatilidad, especialmente entre licitaciones. El Tesoro realiza colocaciones quincenales, y cualquier exceso o falta de pesos en ese período impacta directamente en las tasas.

Hasta la próxima licitación del 31 de julio —donde vencen $11,8 billones— es probable que la volatilidad persista. El mercado se adapta a un régimen más austero, sin asistencia activa del Estado, lo que obliga a reconfigurar estrategias.

Los costos del esquema: crédito, empresas y déficit

Desde Max Capital advierten que las tasas elevadas tienen costos visibles. En primer lugar, encarecen el crédito y desalientan tanto la demanda como la oferta de financiamiento. En segundo lugar, elevan el costo de rollover para las empresas, en un contexto donde el apetito inversor es bajo y el riesgo percibido sigue alto.

También hay implicancias fiscales. Los mayores intereses a pagar por deuda en pesos presionan las cuentas públicas, justo cuando el Gobierno busca mostrar disciplina fiscal. Este gasto adicional puede neutralizar parte del ajuste logrado por otras vías.

A mediano plazo, la estrategia actual gana tiempo, pero traslada presiones hacia adelante. Sin señales de normalización, los desequilibrios podrían acumularse y requerir ajustes más agresivos en el futuro.

El desafío es mantener la confianza del mercado sin agotar los márgenes de maniobra fiscal ni frenar demasiado la actividad económica.

Bonos en pesos: aparecen oportunidades pese a la tensión

A pesar del ruido, algunos inversores encuentran oportunidades. Según Max Capital, la suba de tasas dejó a los break-evens del tipo de cambio por encima de sus estimaciones, lo que vuelve atractivos a los instrumentos en pesos.

En particular, los bonos a tasa fija de corto plazo ofrecen mejores rendimientos ajustados por riesgo que los atados a inflación. El contexto favorece la rotación hacia estos activos, sobre todo si el tipo de cambio se mantiene contenido.

Además, la inclinación de la curva favorece posiciones barbell: combinaciones de bonos de corto y largo plazo que maximizan retorno con riesgo acotado. Esta estrategia gana relevancia en un mercado sin dirección clara.

Para los analistas, es momento de priorizar liquidez, duración controlada y sensibilidad a tasas, en un entorno que seguirá siendo volátil y con pocas señales desde el Gobierno.

Semáforo de inversiones: qué bonos tienen luz verde y cuáles están en rojo, en la previa a una licitación clave

La City ajusta su estrategia en un mercado marcado por la suba de tasas, la volatilidad cambiaria y la cuenta regresiva hacia la licitación

Confirman primer hallazgo de litio en la Patagonia y capitales extranjeros van por esa riqueza

El mapa del mineral continúa ampliándose y una serie de monitoreos dieron resultados positivos en Río Negro. Interés de corporaciones internacionales

Epson supera en Argentina expectativas con crecimiento del 20 por ciento

El actual escenario económico impulsó a los consumidores a buscar soluciones tecnológicas que sean eficientes y amigables con su bolsillo.

- A word from our sponsor -

spot_img