spot_img

El dólar oficial salta a su máximo histórico y expertos anticipan un segundo semestre de máxima tensión

Tras el feriado del 9 de julio, el dólar minorista se vende con una suba de cinco pesos, a $1.280 en las pantallas del Banco Nación, con lo que se ubica en su máximo histórico. En el mercado informal, el dólar blue también se negocia en $1.280. En el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) pierde 0,1% y se ubica en $1.256, mientras que el dólar MEP cede 1,4% a $1.259. Por su parte, el tipo de cambio mayorista se ubica en $1.270.

El mercado cambiario argentino ingresó en una nueva etapa marcada por la combinación de liquidaciones récord del agro, una demanda persistente de divisas y el deterioro de expectativas que alimenta tensiones sobre la cotización del dólar oficial. Según distintos análisis, el reciente comportamiento de la paridad cambiaria refleja señales de advertencia que podrían intensificarse a medida que avance el año electoral.

Durante la primera semana de julio, el dólar mayorista informado por el Banco Central se ubicó por primera vez por encima del centro de la banda cambiaria desde la implementación del esquema actual. Hasta fines de junio, la cotización había oscilado por debajo de ese nivel con una brecha promedio cercana al 3%. El quiebre de ese rango se produjo en un contexto singular: una aceleración de las liquidaciones del complejo agroexportador que, según las consultoras, superó las proyecciones iniciales.

Los expertos señalaron que este fenómeno no ocurrió de manera aislada. La oferta estacional de dólares se combinó con una demanda elevada de divisas vinculada al cobro de aguinaldos, el turismo y la dolarización de carteras. Este mix de factores comenzó a gestar un escenario en el que el tipo de cambio oficial dejó de moverse con la previsibilidad observada en mayo y junio.

Para los expertos relevados, la suba del dólar oficial fue la primera señal visible de un cambio de clima. En este sentido precisaron que, más allá de la liquidación récord del agro, la percepción de un dólar “barato” frente al inminente proceso electoral aceleró la demanda. Este comportamiento consolidó un movimiento que llevó a la divisa a superar niveles que no tocaba desde que se eliminó el dólar blend.

Un superávit comercial que convive con la dolarización privada

Si bien la presión cambiaria creció con el inicio de julio, los datos de mayo ya anticipaban algunos de estos movimientos. Según Ecolatina, la cuenta corriente mostró un superávit de 712 millones de dólares en mayo, gracias al impacto de la eliminación del dólar blend y el impulso de las exportaciones agroindustriales y energéticas.

Las exportaciones agropecuarias alcanzaron los 3.900 millones de dólares, un 5% más que en igual período de 2024. A esto se sumaron los ingresos del sector energético, que totalizaron 950 millones de dólares. Estos factores reforzaron la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado, pero dejaron abierta la pregunta sobre cuánto se sostendría ese flujo en el segundo semestre.

Los analistas recordaron que, en paralelo, la cuenta financiera volvió a registrar un saldo negativo. La formación de activos externos por parte de individuos ascendió a 3.226 millones de dólares en mayo, el mayor monto desde 2019. La compra de dólares por parte de personas humanas superó los 2.300 millones, mientras que la dolarización de carteras mediante operaciones bursátiles también creció de forma significativa.

Cohen puntualizó que la foto de mayo mostró un sector privado que sigue siendo un fuerte demandante de divisas, con un volumen estable de operaciones por fuera del mercado oficial. Esta dinámica mantuvo presión sobre las reservas internacionales, pese al ingreso estacional de dólares comerciales.

Liquidaciones récord y expectativas de agotamiento

La aceleración de la liquidación agropecuaria fue uno de los elementos más notorios de las últimas semanas. Según los datos recabados por Ecolatina, en junio el sector liquidó 3.700 millones de dólares, el nivel más alto para ese mes desde 2018. El ritmo cobró todavía más velocidad en los primeros días de julio: en apenas tres jornadas hábiles, los ingresos sumaron 1.061 millones, casi la mitad del total registrado en abril.

Este flujo respondió en parte a la inminente finalización de la baja temporal de retenciones. Muchas operaciones de exportación fueron concentradas hacia el cierre del semestre, alimentando una oferta que reforzó la capacidad del Banco Central para sostener la cotización oficial. Sin embargo, los analistas de Cohen advirtieron que este pico podría derivar en un efecto inverso más adelante.

La consultora estimó que el remanente de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior —es decir, las exportaciones comprometidas, pero aún no liquidadas— ascendía a 3.300 millones de dólares. Si ese volumen efectivamente ingresara, julio podría cerrar con un récord absoluto de liquidaciones, superando los 4.400 millones de dólares. No obstante, una vez agotado ese colchón, la oferta de divisas tendería a moderarse.

El riesgo principal identificado por los expertos es que, cuando se disipe ese flujo extraordinario, la demanda permanezca alta en un escenario electoral que tiende a reforzar la dolarización preventiva. La pregunta de fondo es si la autoridad monetaria podrá sostener el equilibrio cambiario sin profundizar la suba de tasas.

El turismo y la dolarización complican la balanza cambiaria

Más allá del comercio exterior, la demanda de dólares por turismo sigue siendo un factor de presión. En mayo, el gasto en viajes alcanzó los 1.108 millones de dólares, un nivel superior incluso al de los picos de 2017 y 2018. Este componente dejó un déficit en la balanza turística cercano a 900 millones de dólares, equivalentes a uno de cada dos dólares que ingresaron por exportaciones de bienes.

Ecolatina destacó que este comportamiento refleja la recomposición de los ingresos de los hogares y una mayor flexibilidad operativa de las agencias de viaje, que amplificaron el volumen de operaciones. A esto se sumó la creciente dolarización de carteras que, según la consultora, respondió a la percepción de un escenario electoral incierto.

Para Cohen, la presión sobre la balanza cambiaria fue evidente: el superávit comercial convive con una demanda privada que no cede. Este diagnóstico alimenta la expectativa de que, en ausencia de nuevos incentivos, el segundo semestre enfrente un nivel más alto de tensión cambiaria.

El informe concluyó que el dólar oficial podría seguir desplazándose hacia la parte superior de la banda, especialmente si el proceso electoral reactiva las expectativas de devaluación. La única contención sería sostener tasas elevadas, pero ese camino también supone riesgos sobre el financiamiento de la economía real.

 

El Merval pierde 5% y los bonos caen: el mercado castiga al Tesoro tras fallida licitación clave

La jornada muestra caídas generalizadas en bonos y acciones, tras la licitación del Tesoro. Suben tasas y crece tensión cambiaria

Franco Mastantuono fue presentado en el Real Madrid

El joven delantero argentino llega al club español con récord histórico y grandes expectativas.

CEO de OpenAI cuestiona el papel de ChatGPT en decisiones importantes de los usuarios

Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que ChatGPT no debe usarse para decisiones vitales ni como terapeuta, ante riesgos legales y dependencia emocional

- A word from our sponsor -

spot_img