spot_img

Reservas en caída y déficit récord: ¿hasta cuándo aguanta el dólar en el centro de la banda cambiaria

En la segunda rueda de la semana, el dólar minorista se vende a $1.280 en las pantallas del Banco Nación, con lo que se encuentra en un nuevo máximo histórico. La cotización superó ayer el pico anterior de $1.260 y encendió señales de alerta entre operadores e inversores. En el mercado informal, el dólar blue se negocia a $1.270. Mientras tanto, en el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) asciende 0,1% y se ubica en $1.280, mientras que el dólar MEP gana 0,2% y cotiza a $1.276. El tipo de cambio mayorista se ubica en $1.264.

La economía argentina atraviesa una fase de complejidad creciente, marcada por una mejora parcial en algunos indicadores y desequilibrios que no dejan de tensionar la estabilidad cambiaria. Según relevamientos de consultoras privadas, la actividad mostró avances moderados y la disciplina fiscal logró sostenerse mejor de lo previsto. Sin embargo, los problemas estructurales del frente externo siguen siendo el factor más determinante de la incertidumbre.

El déficit de cuenta corriente y la caída del superávit comercial redujeron de manera notoria la capacidad del Banco Central de acumular reservas. Para los analistas, esta restricción está configurando un escenario donde la dependencia de fuentes de financiamiento externo se transforma en la única alternativa real para evitar tensiones mayores sobre el tipo de cambio y la confianza de los mercados.

En paralelo, la presión de la demanda de dólares continúa en niveles elevados, sin señales de moderación en el corto plazo. Esta dinámica obligó a redoblar esfuerzos para conseguir divisas frescas mediante colocaciones de deuda y préstamos de organismos multilaterales. Aun así, los especialistas advirtieron que cada dólar que ingresa por financiamiento conlleva un compromiso futuro que mantiene en vilo la sostenibilidad del esquema.

Los expertos coinciden en que, si bien no se observa un riesgo inmediato de crisis abrupta, el cuadro macroeconómico expone un equilibrio extremadamente frágil que depende de un flujo constante de capitales. La pregunta de fondo es cuánto tiempo se podrá sostener este delicado balance antes de que resurjan presiones que pongan en jaque la calma cambiaria.

El déficit externo y las cuentas públicas encendieron las alarmas

De acuerdo con los datos de Eco Go, durante el primer trimestre del año, el Balance de Pagos en base devengado reflejó un déficit de cuenta corriente que trepó a 5.191 millones de dólares, un monto significativamente superior al que había registrado el Mercado Único y Libre de Cambios en base caja. Este salto coincidió con el final del esquema blend, que permitía a los exportadores liquidar una parte de las divisas en el mercado financiero. La eliminación de este régimen, acordada con el Fondo Monetario Internacional, impactó de lleno en la dinámica de acumulación de reservas.

En mayo, el primer mes completo sin blend, las reservas internacionales cayeron 2.000 millones de dólares. La cuenta corriente cambiaria arrojó un déficit de 149 millones, mientras que la cuenta capital tampoco logró revertir el saldo negativo. El dato más preocupante fue la formación de activos externos por parte del sector privado, que sumó 3.226 millones en apenas un mes. Este volumen resultó imposible de compensar, aun considerando ingresos extraordinarios de organismos multilaterales y colocaciones privadas.

Desde el Gobierno relativizaron la magnitud del deterioro, argumentando que la estabilidad fiscal se mantenía como el principal ancla del programa económico y que la presión sobre el tipo de cambio obedecía, en buena medida, a decisiones de dolarización del sector privado. A su vez, destacaron que el régimen de flotación administrada seguía vigente, con intervenciones puntuales para evitar saltos abruptos en la cotización oficial.

Sin embargo, los especialistas de Eco Go remarcaron que la política oficial sí ejerce influencia sobre la cuenta corriente a través de distintos canales. Entre ellos, mencionaron el pago sistemático de intereses de deuda externa, que desde el inicio de la actual gestión sumaron más de 12.500 millones de dólares. Todavía quedan pendientes otros 4.387 millones en compromisos de intereses antes de que finalice el año, un factor que seguirá drenando reservas en los próximos trimestres.

El financiamiento externo: única vía de escape ante la falta de dólares genuinos

Otro aspecto central del análisis de Eco Go fue el retroceso en la capacidad del Estado de cubrir vencimientos sin recurrir a financiamiento. Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, se cancelaron más de 16.800 millones de dólares en deuda con acreedores no residentes, la mayoría de ellos abonados con reservas propias ante la imposibilidad de acceder a los mercados de capitales internacionales.

En la etapa previa al último acuerdo con el FMI, el Tesoro se había valido del superávit de cuenta corriente y de fondos provenientes del blanqueo de capitales. Pero desde la firma del nuevo programa, el Gobierno se vio obligado a concentrar la estrategia en la colocación de deuda en pesos que los inversores suscribieron utilizando dólares. Este mecanismo permitió transitar el segundo trimestre sin sobresaltos mayores, aunque a costa de aumentar la exposición futura en moneda local.

Cohen puntualizó que, en paralelo a la dificultad para conseguir divisas comerciales genuinas, el pago sistemático de vencimientos se convirtió en un ejercicio cada vez más desafiante. Si bien durante junio y julio el Tesoro logró reunir los fondos para afrontar los pagos inmediatos, la agenda financiera de 2025 incluye compromisos por otros 6.300 millones de dólares.

Los analistas señalaron que el riesgo de un nuevo estrés cambiario no pasa tanto por la voluntad de pago —que se mantiene firme— sino por la capacidad real de generar o conseguir los dólares necesarios. Cada mes en que el financiamiento externo no llega en los montos requeridos, la presión sobre las reservas crece de forma proporcional.

El superávit comercial se achicó mientras la demanda de importaciones se aceleró

El informe de Cohen hizo hincapié en el deterioro sostenido del frente externo. Durante los primeros meses de 2025, el déficit de la cuenta corriente fue prácticamente el doble del objetivo anual estimado por el FMI. Este desajuste no respondió solo al menor saldo comercial, sino también a una caída marcada en la balanza de servicios.

Si bien las exportaciones agroindustriales mostraron cierta recuperación tras la sequía y el sector energético mantuvo un superávit relevante, la industria volvió a exhibir un rojo que se consolidó como una debilidad estructural. En 2024, el déficit comercial industrial ascendió a 20.000 millones de dólares, un nivel que sigue siendo un desafío difícil de revertir en el corto plazo.

Por otra parte, a pesar del récord de liquidaciones del agro durante mayo y junio, Cohen anticipó que el segundo semestre mantendría una dinámica negativa. La reversión de la baja de retenciones al agro y la normalización de la demanda de importaciones crearán un combo que dificultará acumular reservas.

Los analistas subrayaron que el aumento de las reservas brutas registrado en el segundo trimestre —alrededor de 16.000 millones de dólares— respondió casi exclusivamente a desembolsos de organismos multilaterales y préstamos del sector público, no a divisas genuinas producto del comercio.

Domingo Savio campeón en varones y mujeres

El Torneo Integración de Voleibol se llevó a cabo este último sábado y domingo en la localidad de Sarmiento en categoría primera, donde participaron los equipos Savio Blanco y Savio Rojo-Negro en masculino y Savio en femenino.  Savio Vóley Club se consagró campeón en ambas ramas del certamen integración.

Semáforo de inversiones: qué bonos tienen luz verde y cuáles están en rojo, en la previa a una licitación clave

La City ajusta su estrategia en un mercado marcado por la suba de tasas, la volatilidad cambiaria y la cuenta regresiva hacia la licitación

Confirman primer hallazgo de litio en la Patagonia y capitales extranjeros van por esa riqueza

El mapa del mineral continúa ampliándose y una serie de monitoreos dieron resultados positivos en Río Negro. Interés de corporaciones internacionales

- A word from our sponsor -

spot_img